Gobiernos de facto en Bolivia (1825 – 2019)
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
3 JUL. 2020
La historia de nuestra patria, ha estado repleta de disturbios sociales de toda índole, justos e injustos, además de golpes de Estado desde su creación hasta nuestros días; 194 años de vida independiente, con casi un cuarto de ese tiempo que equivaldría a casi 1 gobierno de facto por cada 5 años, que de entrada nos refleja la inestabilidad política boliviana.
A decir de Ciro Félix Trigo, “…en los cien años que van desde 1825 a 1925, (Bolivia) sufrió 190 alteraciones del orden constitucional (revueltas, revoluciones. Golpes de Estado)” (Ciro Félix Trigo, Las constituciones de Bolivia, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958. pág. 61)
Es obvio que la cifra aumentó en 95 años más, desde 1925 a la fecha; lo que me hace formular 2 hipótesis al respecto: 1. El boliviano es revolucionario por naturaleza y busca la justicia, ante todo; 2. El boliviano es un ser político en extremo donde solo busca su interés particular o de clase mediante la toma o participación del poder. Podríamos formular otras más, pero quedémonos con esas dos.
En el primer caso, si el boliviano es revolucionario por naturaleza, será la revolución el único camino para lograr la justicia esperada, entonces nuestra historia está plagada de injusticias a resolver, ya sea para unos o para otros.
En el segundo caso, vemos la intervención de intereses que no necesariamente giran en torno a la justicia, sino más bien en torno al interés personal de cada uno de esos actores ya políticos de hecho.
Es ahí donde podemos incorporar a las FF.AA. y tratar de entender los móviles – de manera general – por los cuáles lograron el poder mediante la fuerza.
Sin ahondar en cuestiones filosóficas profundas sobre la moral y la ética en relación al accionar de nuestras FF.AA., ya que es un tema muy complejo no resuelto hasta hoy, es menester comprender que es moral y ética con 2 conceptos que expresen lo básico y que sea entendible para todos:
Moral “Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva”; “Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican”. (Diccionario RAE punto 1 y 5)
Ética, Es un concepto más complejo aún, pero entendámoslo de la siguiente manera: La ética es la “Ciencia de la moral. Se divide en ética normativa y teoría de la moral. La primera investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta, señala qué aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido de la vida. La teoría de la moral investiga la esencia de esta última, su origen y desarrollo, las leyes a que obedecen sus normas, su carácter histórico. La ética normativa y la teoría de la moral son inseparables entre sí” (Diccionario filosófico de M. M. Rosental y P. F. Iudin 1965: pág. 169-160)
En el caso de la moral y la ética militar, se refirieren a la primera como una guía de conducta (moral militar, códigos morales) y la segunda como la aplicación cotidiana de esos códigos morales en base a la reflexión y racionalización que guiará esa conducta.
“La ética es la conciencia individual de cada miembro de las Fuerzas Armadas en consonancia con a) los principios y objetos de la Institución militar, así como con b) los de la sociedad en su conjunto y los de las instituciones políticas y sociales de las que las Fuerzas Armadas forman parte y a las cuales sirven” (Barbeito Iglesias, R: “Los valores y las instituciones como principios de autoridad ética”, Monografías del CESEDEN, número 46, p. 168, Madrid, abril de 2001)
Si bien estos conceptos son “hermosos” por así decirlo y están plasmados en la teoría, vemos que, en la realidad de nuestra historia no se cumplieron; veamos algunos casos puntuales de nuestra cronología, porque explicar los 41 casos, sería muy extenso:
- Caso 2. Mariano Enrique Calvo, derroca a Andrés de santa Cruz el 17/02/1839.
Constitución Política de 20 de octubre de 1834
Artículo 145.- La fuerza armada es esencialmente obediente; en ningún caso puede deliberar.
La caída de Andrés de Santa Cruz y la Confederación, no fue accidental, existió una gran desconfianza del mariscal hacia su propia tropa; existían amenazas externas por demás conocidas que influyeron en algunos oficiales para derrocarlo y destruir la Confederación Perú- Boliviana, por demás es mencionar intereses políticos de Chile y Argentina e intereses económicos y políticos en Bolivia.
La deslealtad de políticos y militares que se agruparon en la denominada “Logia de San Isidro” en Chuquisaca más el pacto de Tacna que cuestionaba el poder de santa Cruz, fue crucial para su derrocamiento; los militares deliberaron, confabularon y actuaron. Entonces la moral y ética militar estaba en entredicho y primaron los intereses personales y políticos.
- Caso 13. Narciso campero Leyes, derroca en plena guerra del pacifico a Hilarión Daza Grosellé en diciembre de 1879 y asume la presidencia el 19/01/1880.
Constitución Política de 1878.
Sección “decimaséptima”. De la fuerza pública.
Artículo 129.- La fuerza armada es esencialmente obediente; en ningún caso puede deliberar, y está en todo sujeta a los reglamentos y ordenanzas militares, en lo relativo al servicio.
En el libro “Crónica: Traidores encumbrados y héroes bolivianos olvidados” del Cnel. Rene Burgoa, se cita manifiestamente los móviles del derrocamiento de Daza el cuál irónicamente dejó fuera del poder a Tomás Frías.
Fueron intereses económicos de una élite militar ambiciosa que tampoco le importó el Art. 129 de la CP de 1878, menos su honor y valores morales; también deliberaron y confabularon contra Daza y contra la patria. Los intereses chilenos clave para seducir la moral y ética de los bolivianos Aniceto Arce, Luis Salinas Vega, Narciso Campero y Eliodoro Camacho, para dar un duro golpe y permitir que el Mapocho se quede con el Litoral boliviano a cambio de intereses económicos que giraban en torno a la mina “La Huanchaca” de esos personajes.
La moral y ética militares no importaron nuevamente, y fueron estos militares y civiles traidores a la patria los culpables, cuyos nombres aún adornan las calles céntricas de nuestras ciudades.
- Caso 31. Hugo Banzer Suarez, derroca a Juan José Torrez el 21/08/1971.
Constitución Política de 1967.
Título séptimo. Régimen de las Fuerzas Armadas.
Artículo 208.- Misión de las FF.AA.: Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la República y el honor y soberanía nacionales; asegurar el imperio de la Constitución Política, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido y cooperar en el desarrollo integral del país.
Artículo 209.- Organización de las FF.AA.: La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política, pero individualmente sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciudadanía en las condiciones establecidas por ley.
Artículo 211.- Requisitos del Mando: Ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo en las Fuerzas Armadas sin previa autorización del Capitán General.
El 21 de agosto de 1971, Banzer toma el poder con un golpe de estado sangriento; los móviles fueron eminentemente políticos e ideológicos ya que USA, ejercía una presión sobre los países del cono sur y aplicó el plan cóndor, para evitar que gobiernos de izquierda se hagan del poder en plena coyuntura de la guerra fría.
No existió honor en el accionar de Banzer ya que obedientemente asumió para si las órdenes del país del norte, realizo acción política ejerciendo el poder de facto, permitió ya siendo presidente que asesores norteamericanos ejerzan mando sobre cuestiones de estado y las FF.AA. En consecuencia, ni la moral ni la ética fueron honradas.
- Caso 41. Jeanine Añez Chávez, asume el poder por un golpe de estado civil, militar y policial derrocando a Evo morales Ayma el 12/11/2019.
Constitución Política de 2009.
Título VII – Fuerzas armadas y Policía boliviana
Art. 244. Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país.
Artículo 245. La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política; individualmente, sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciudadanía en las condiciones establecidas por la ley.
LOFA – Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, 20 de diciembre de 1963. Artículo 1°. – Las Fuerzas Armadas de la Nación tienen por misión, defender y conservar la independencia de la República, la integridad de su territorio y espacio aéreo, el honor y la soberanía nacionales, así como mantener el imperio de la Constitución Política del Estado y Gobierno legalmente constituido, además de conservar el orden público y cooperar en le potenciamiento económico del país.
Artículo 4°. – Las Fuerzas Armadas de la Nación intervendrán en el mantenimiento de la seguridad interna del país, cuando las fuerzas de la Policía Boliviana u otras organizadas para tal fin sean insuficientes, y lo harán en la forma que determine el Capitán General de las Fuerzas Armadas.
Valores Militares. -Los militares imbuidos del más alto espíritu, ofrendan su vida por la patria, mujeres y hombres se preparan, mediante la práctica de valores militares, que permiten adquirir conciencia de su deber moral ante su ejército y ante el estado, este ejército moderno rumbo al 2025 mantiene su base ética moral, en los siguientes valores militares: Espíritu de cuerpo, honor, justicia, lealtad, liderazgo, patriotismo, responsabilidad, subordinación, valor militar, valor moral, disciplina y honestidad.
Seguramente muchos no podrán comprender la magnitud de los hechos y no estén de acuerdo en que fue un golpe de estado, pero más allá de ese análisis, debemos ver la moral y la ética de los militares en su accionar. En primer lugar, pasaron sobre la CPE y aunque se amparen en el Art. 4 de la LOFA, podríamos decir que su accionar no fue imparcial ya que posteriormente se adhirieron a esos hechos por demás políticos.
En referencia a los Valores militares, en este caso extraídos de la página web del ejército boliviano, desde mi punto de vista no se cumplieron; más bien se despojaron de su honor al levantar las armas contra el propio pueblo, lo hicieron antes y ahora. No existieron valores morales poniéndose al servicio del gobierno usurpador y actuaron deshonestamente.
CONCLUSIÓN:
A partir de lo expuesto y con el breve análisis de esos 4 casos de los 41 que existen, vemos que la guía de conducta, los códigos morales y su aplicación, más la conciencia individual de los mandos superiores de la FF.AA. de Bolivia, no están en concordancia ni antes ni ahora (a no ser algunas rarísimas y extrañas excepciones)
La conciencia individual del militar boliviano, jugó un papel determinante para que en algunos casos hayamos perdido territorio, por lo tanto, están lejos de beneficiar a la sociedad. Hoy en día en un afán de lavar su imagen mal trecha, están en las calles realizando controles a causa de la pandemia, pero no debemos perder de vista que es su deber y no un favor que nos hacen; pero esa actitud no es del todo sincera, sino que tiene una enorme carga política ya que ahora se deben a la Sra. Añez que es la “Capitán general de las FF. AA.” y que, según mi punto de vista, más es un servicio elitista que hacia el pueblo como debe ser según sus normas y la propia CPE.
Finalmente,
¿Será que un golpe de Estado, va de la mano con lo moral y lo ético como rezan los valores militares?
El hecho de tomar el poder con el simple argumento de ambición y benéfico personal, ¿Acaso no quiebra y pone en duda las máximas de honor de los militares y las FF.AA.?
El Gral. Orellana, Comandante de las FF.AA. al ingresar a la Asamblea Plurinacional, ¿Acaso no puso en duda el honor militar y más bien desnudó los intereses particulares, al exigir con prepotencia el ascenso de generales que el respeto a un Órgano del Estado como es el Legislativo, que representa la democracia boliviana?
La última palabra la tiene Ud.
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
CRONOLOGÍA – GOBIERNOS DE FACTO EN BOLIVIA:
- José Ramón Loayza Pacheco, derroca a Pedro Blanco Soto y asume la presidencia José Miguel de Velazco Lozano interinamente el 1/1/1829.
- Mariano Enrique Calvo, derroca a Andrés de santa Cruz el 17/02/1839
- José Miguel de Velazco Lozano, derroca a Mariano Enrique Calvo el 22/02/1839.
- Sebastián Agreda, derroca a José Miguel de Velazco Lozano el 10/06/1841.
- José Bolivian Segurola, derroca a Mariano Enrique Calvo Cuellar el 27/09/1841.
- José Miguel de Velazco Lozano, derroca a Eusebio Guilarte Mole el 18/01/1848.
- Manuel Isidoro Belzu Humérez, derroca a José Miguel de Velazco Lozano el 6/12/1848.
- José María Linares Lizarazu, derroca a Jorge Córdova el 9/09/1857.
- José María Achá Valiente, Ruperto Fernández y Manuel Antonio Sánchez, derrocan a José maría Linares Lizarazu el 14/01/1861.
- Mariano Melgarejo Valencia, derroca a José María Achá Valiente el 18/12/1864.
- Agustín Morales Fernández, derroca a Mariano Melgarejo Valencia el 15/01/1871.
- Hilarión Daza Grosellé, derroca a Tomas Frías Ametller el 4/05/1876.
- Narciso campero Leyes, derroca en plena guerra del pacifico a Hilarión Daza Grosellé en diciembre de 1879 y asume la presidencia el 19/01/1880.
- José Manuel pando Solares, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla Vargas, derrocan a Severo Fernández Alonzo en la guerra federal y asumen el mando el 12/04/1899 a la cabeza de José Manuel Pando.
- Bautista Saavedra Mallea, José María Escalier y José Manuel Ramírez Martínez, derrocan a José Gutiérrez guerra el 13/07/1920 (civil de facto)
- Asume el poder de facto el Consejo de Ministros (8 ministros) ante la renuncia de Hernando Siles Reyes el 28/05/1930.
- Carlos Blanco Galindo, derroca al Consejo de ministros el 28/06/1830.
- José Luis Tajada Sorzano, derroca a Daniel Salamanca Urey en plena guerra del Chaco Boreal el 1/12/1934.
- La junta de gobierno conformada por David Toro Ruilova y Germán Busch Becerra, derrocan a José Luis tejada Sorzano el 16/05/1936.
- German Busch Becerra, derroca a David Toro Ruilova el 13/07/1937.
- Asume arrogándose el mando Carlos Quintanilla Quiroga tras la muerte de Busch el 23/08/1939.
- Gualberto Villarroel López, derroca a Enrique Peñaranda del Castillo el 20/12/1943 (de facto civil-militar)
- Néstor Guillen Olmos, derroca a Gualberto Villarroel López el 21/07/1946 (civil de facto)
- Asume el mando de facto Tomás Monje Gutiérrez, el 17/08/1946 (civil de facto)
- Hugo Ballivián Rojas, recibe el mando de Mamerto Urriologoitia Harriague el 16/05/1951 (Mamertazo)
- Hernán Siles Zuazo y Víctor Paz Estenssoro, derrocan en la revolución nacional a Hugo Ballivián Rojas el 9/04/1952 y Víctor Paz asume el poder el 15/04/1952 (civil de facto)
- René Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candia, derrocan a Víctor Paz Estenssoro el 5/11/1964.
- Alfredo Ovando Candia, derroca a Luis Adolfo Siles Salinas el 26/09/1969.
- Efraín Guachalla Ibáñez, Fernando Sattori Ribera y Alberto Albarracín crespo, derrocan a Alfredo Ovando Candia el 6/10/1970.
- Juan José Torrez Gonzales, derroca a la junta de gobierno el 7/10/1970.
- Hugo Banzer Suarez, derroca a Juan José Torrez el 21/08/1971.
- Víctor Gonzales Fuentes, Alfonso Villalpando Armaza y Gutenberg Barroso Hurtado, reciben el mando de Hugo Banzer Suarez el 21/07/1978.
- Juan Pereda Asbún, derroca la junta de comandantes de Banzer el 21/07/1978.
- David Padilla Arancibia, derroca a Juan Pereda Asbún el 24/11/1978.
- Alberto Natusch Busch, derroca a Walter Guevara Arce el 1/11/1979.
- Luis García Meza tejada, derroca a Lidia Gueiler Tejada el 17/07/1980.
- La junta de comandantes compuesta por Celso Torrelio Villa, Waldo Bernal Pereira y Oscar Pariamo Rodríguez, reciben el mando de Luis García Meza tejada el 4/08/1981.
- Celso Torrelio Villa, recibe el mando de la junta de comandantes el 4/09/1981.
- Celso Torrelio Villa, devuelve el poder a la junta de comandantes compuesta por Ángel Mariscal Gómez, Natalio Mortales Mosquera y Oscar Pariamo Rodríguez el 19/07/1982.
- Guido Vildoso Calderón, recibe el mando de la junta militar el 21/07/1982.
- Jeanine Añez Chávez, asume el poder por un golpe de estado civil, militar y policial derrocando a Evo morales Ayma el 12/11/2019.
Elaboración propia en base a varias fuentes consultadas.