Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
5 AGT. 2020
Tras la aplicación selectiva del plan cóndor en Latinoamérica en la década de los 60 y 70, se vio una característica común, militares y policías adoctrinados en la escuela de las américas creada en 1949 en Panamá bajo el mando del ejército norteamericano, con el objetivo de capacitarlos en tácticas y técnicas de contrainsurgencia en el marco de la guerra fría, logro sus objetivos propuestos derrocando gobiernos de ideología izquierdista y colocando a militares graduados de esa escuela mediante golpes de estado violentos, con represión, tortura, desaparecidos, violaciones y demás atrocidades, llenando de luto y dolor a los pueblos.
Hoy en día, la susodicha escuela, cambio de nombre y se denomina “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad” que sigue operando, pero ya no en Panamá, sino en el Estado de Georgia (Columbus USA) desde 1984, donde se graduaron desde su fundación, más de 65 mil militares y policías latinoamericanos.
Si bien los golpes de Estado en el siglo XX tenían la característica de ser violentos, en pleno siglo XXI cambiaron de táctica, pero los artífices de los mismos siguen con el fin de derrocar gobiernos contrarios a su ideología y “colocar” gobiernos títeres para seguir controlando a esos países, logrando el dominio de sus recursos naturales y favoreciendo a sus empresas transnacionales.
Es así que surge el concepto de “neogolpismo” o “nuevo golpismo” cuya característica es ser menos violento y generalmente está liderado por una facción contraria de organizaciones civiles con financiamiento económico fuerte de parte de personas y gobiernos interesados en la caída de un gobierno no afín a sus intereses, este concepto es utilizado para describir los golpes de Estado en América Latina en el siglo XXI.
GENE SHARP Y EL GOLPE SUAVE.
Gene Sharp, nace el 21 de enero de 1928 en Ohio, Estados Unidos de Norteamérica; fue politólogo, escritor, filósofo, sociólogo y profesor universitario. En 1983 funda la institución Albert Einstein cuyo fin es el estudio y la socialización del uso de la acción no violenta para derrocar a lo que consideran “gobiernos dictatoriales, tiránicos o autoritarios” pero con acciones no violentas para llevar la “democracia y libertad” a esos países. Fallece a los 90 años el 28 de enero de 2018.
En 1973 publica su obra en 3 tomos titulada “El aspecto Político de la acción no violenta” que trata sobre la lucha no violenta, la naturaleza del poder y brinda diferentes descripciones de políticas defensivas que pueden ser aplicadas en contextos políticos variados.
Luego, en 1993 escribe su obra máxima titulada “De la Dictadura a la Democracia” en la cual describe de manera práctica como derrocar a gobiernos y fue proscrita en diferentes países como en Myanmar cuya portación estaba penada hasta con 7 años de presidio. Esta obra fue tan influyente que sus tácticas y técnicas fueron aplicadas en diferentes países:
- la ex Yugoslavia (2000) https://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/17/internacional/1203244462.html
- Georgia (2003), https://actualidad.rt.com/actualidad/view/3862-Georgia-celebra-aniversario-de-Revoluci%C3%B3n-de-Rosas
- Ucrania (2004), https://mundo.sputniknews.com/europa/201911221089411182-la-revolucion-de-ucrania-el-punto-de-no-retorno-que-dividio-al-pueblo-en-dos/
- Haití (2004), http://www.iade.org.ar/noticias/haiti-operacion-humanitaria-o-invasion
- Kirguistán (2005), https://mundo.sputniknews.com/politica/201503171035449642/
- El Líbano (2005) https://elpais.com/diario/2005/04/10/domingo/1113105154_850215.html
- Honduras (2009), https://www.telesurtv.net/news/EE.UU.-reconoce-participacion-en-golpe-de-Honduras-20141112-0075.html
- Intento de golpe en Ecuador (2010) https://www.telesurtv.net/opinion/Casualidades-o-Golpe-Suave-en-Ecuador-20160925-0008.html
- Libia (2011) https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111020_muerte_gadafi_vida_tabs_tsb
- Siria (2011), https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-2478/UNISCIDP37-5GUTIERREZ.pdf
- Paraguay (2012), https://nuso.org/articulo/golpe-de-estado-y-derechas-en-paraguay-transiciones-circulares-y-restauracion-conservadora/
- Venezuela (2002 / 2014), https://www.telesurtv.net/news/El-golpe-suave-en-Venezuela-en-cinco-pasos-20140220-0054.html
- Afganistán, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49634761
- Brasil (2015), https://lareplica.es/golpe-suave-brasil/
- Argentina (2015) https://www.radiolaprimerisima.com/articulos/8872/golpe-suave-en-argentina-el-gobierno-contra-el-poder/
- Bolivia (2008 / 2019)
A estos golpes suaves o blandos llevados a cabo en territorios ex soviéticos, Sharp las denomina como “las revoluciones de colores”; las demás siguen la misma lógica.
En el tomo 2 de su libro “La Política de la Acción no violenta”, Sharp, compila lo que denomina 198 métodos de acción donde describe cada uno de ellos y “proporciona también información sobre su uso histórico”.
En su obra más difundida “De la Dictadura a la Democracia”, plantea 5 etapas para lograr desestabilizar y hacer caer a un gobierno:
1ra etapa: Ablandamiento (empleando la guerra de IV generación)
- Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales.
- Creación de conflictos y promoción del descontento.
- Promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, inseguridad, manipulación del dólar, paro patronal (lockout) y otros.
- Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad
2da etapa: Deslegitimación
- Manipulación de los prejuicios anti-comunistas o anti-populistas.
- Impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas.
- Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único.
- Fractura ético-política.
3ra etapa: Calentamiento de calle
- Fomento de la movilización de calle (conflictos y movilizaciones callejeras)
- Elaboración de una plataforma de lucha que globalice las demandas políticas y sociales.
- Generalización de todo tipo de protestas, magnificando fallas y errores gubernamentales.
- Organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas (no respeto a las instituciones) que radicalicen la confrontación.
4ta etapa: Desestabilización / combinación de diversas formas de lucha.
- Organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de convertirlas en plataforma publicitaria.
- Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas.
- Crear un clima de ingobernabilidad.
- Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar o dividir los organismos de seguridad.
5ta etapa: Fractura institucional
- Se mantienen y radicalizan las presiones de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares.
- En casos de fracasos, se mantiene la presión de calle y se migra hacia la resistencia armada.
- Preparación del terreno para una intervención militar o el desarrollo de una guerra civil prolongada.
- Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico.
- Se obliga a la renuncia del presidente. GOLPE DE ESTADO.
GOLPE SUAVE – EL CASO BOLIVIANO 2008
La historia de Bolivia, ha estado plagada de hechos de desestabilización de sus gobiernos, con 41 golpes de Estado duros promovidos mayormente por militares y civiles (ver: );
El neogolpismo en Bolivia tiene 2 antecedentes, el primero sucedió en 2008 durante el proceso constituyente y el otro en 2019.
En el primer caso Se pudo observar el desarrollo de las 4 primeras etapas mencionadas, pero la parte final quedó inconclusa ya que las instituciones que monopolizan la violencia (policía y FF.AA.) no pudieron ser fracturadas.
Recordemos a manera de síntesis lo que sucedió:
- Se utilizaron a los medios de comunicación contrarios al gobierno de Morales para promocionar el descontento y para ellos utilizaron el racismo y la discriminación, el regionalismo para sembrar división entre los bolivianos.
- Se conformaron grupos de paramilitares fascistas que sembraron el terror en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca; a la unión de estos departamentos se los denomino “Media Luna”. Entre los más funestos la “Unión Juvenil Cruceñista” financiada por oligarquías, logias cruceñas y el propio Comité Cívico a la cabeza de Branco Marinkovic que actualmente es Ministro en el gobierno de Añez, golpeando a personas del occidente promoviendo el odio y la discriminación.
- Se expulsa al embajador norteamericano Philip Goldberg y se lo declara persona no grata, por estar detrás de los movimientos de desestabilización y manteniendo reuniones secretas con dirigentes cruceños además de tener antecedentes de haber participado en la desintegración de la ex Yugoslavia; también se expulsa a la USAID.
- Se registran ataques a bienes e instituciones estatales (gaseoductos, ENTEL, Aduana, etc.) claramente una intentona de golpe de Estado civil, cívico y prefectural que intentaba ya no solo la caída del gobierno, sino la división del País.
- Existieron repercusiones internacionales al respecto donde el entonces secretario de la OEA José Miguel Insulsa, repudió los actos cometidos contra un gobierno legítimamente constituido.
- No se pudo en consecuencia finalizar la 4ta. etapa, ni ingresar en la 5ta. del golpe suave pese a que las manifestaciones callejeras se mantenían, pero no se pudo fracturar a las fuerzas militares ni policiales. El golpe fracasó.
GOLPE SUAVE – EL CASO BOLIVIANO 2019
Ahora veamos lo que sucedió en 2019, pero brevemente expliquemos en que consiste la guerra de IV generación:
Se denomina guerra de IV generación a la utilización de recursos tecnológicos aplicados ofensiva o defensivamente en una situación conflictiva, cuyo fin es lograr desmoralizar al enemigo; para ello se utilizan las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación) en especial el internet, las redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.) donde abundan los denominados fake news o noticias falsas. Es decir, la famosa ciberguerra aplicada al campo político, pero “digitalmente”
1ra etapa: Ablandamiento (empleando la guerra de IV generación)
Se impulsaron matices de opinión deslegitimando el gobierno de Morales, esto se dio en diferentes campos; en el político con el accionar de los diputados y senadores opositores a su gobierno tratando siempre de magnificar las falencias del gobierno. Se utilizó obviamente los medios de comunicación tradicionales en especial privados de tendencia capitalista oligárquica (Los Tiempos, Pagina Siete, El Diario, Radio Panamericana, Fides, UNITEL, etc.) como los digitales (Páginas en las redes sociales, cuentas y noticias falsas, aparición de “memes”, etc.) estando en primera línea los analistas políticos y económicos (Iván Arias https://www.opinion.com.bo/opinion/ivan-arias-d/evo-perdiste/20191105011410735425.html, Carlos Valverde https://eju.tv/2018/02/carlos-valverde-evo-morales-es-corrupto/, Andrés Gómez Vela https://es.slideshare.net/RimayPampa/veto-publicitario-veto-a-la-libertad-de-expresion-en-bolivia, etc.) que siempre eran infaltablemente invitados en los medios de comunicación radiales, escritos y televisivos.
- La creación de conflictos y promoción del descontento social estaba a cargo de diferentes grupos de personas creados para tal efecto como ser “Bolivia dijo no”, “21 f”, la aparición de agrupaciones y colectivos ciudadanos “apolíticos”. Su fin, promocionar el supuesto malestar a partir de situaciones infundadas manejando un discurso ya preparado tal cual receta de cocina, lista para repetir y replicar.
- A esto se suman las denuncias de corrupción, talón de Aquiles de todo gobierno y no solo en Bolivia, sino en el mundo entero; en especial denuncias de “fraude electoral” que fueron socializadas y sembradas en el inconsciente de la ciudadanía a partir de intrigas mediáticas por candidatos opositores, destaca Marlos Mesa https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50134563, todo ello de preferencia dirigidas a la población joven, incluso del sistema educativo secundario y universitario que son los que más utilizan las redes sociales.
2da etapa: Deslegitimación
- Se inicia la difusión satanizadora del socialismo y el populismo (la sigla del partido de Evo Morales es MAS – Movimiento Al Socialismo) en los medios de comunicación, donde se acusaba a ese sistema como destructor de la misma democracia, inventando discursos como ser el atentado a las libertades de la prensa, se mostraba un país en el cual no se respetaba la libertad de expresión https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-17357-organizaciones-de-libertad-de-expresion-critican-demanda-del-presidente-boliviano-cont, cosa totalmente infundada y donde además supuestamente no se respetaban los derechos humanos.
- Se acusa abiertamente al gobierno de morales de ser totalitario y dictatorial, esto incluso con sabotajes al interior de las propias instituciones, una de ellas es AASANA que distribuyo carpetas membretadas con un logotipo de Evo dictador (https://www.france24.com/es/20190315-bolivia-evo-morales-logotipo-dictador)
Ese discurso será repetido por los denominados colectivos ciudadanos hasta el final.
- La fractura ético – política, surge a partir de los rumores infundados y es legitimado por así decirlo por las opiniones en los medios de comunicación, como se ve, nuevamente replicados masivamente para que surta un contundente efecto.
En este caso se utilizaron los casos armados del caso Zapata, El supuesto hijo de Morales que nunca se presentó, se le echaba la culpa de la polarización política, una supuesta crisis económica y “endeudamiento atroz”, etc. https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20191025/columna/bolivia-fractura-inevitable
3ra etapa: Calentamiento de calle
- Es la etapa donde ya entran en acción las agrupaciones ciudadanas supuestamente apolíticas, estos bloqueos se realizan en todo el país con la ayuda de los comités cívicos contrarios a Morales, finalmente será él mismo que los denominara “pititas” por la característica pita (cuerda plástica o de hilo) que utilizarían para cortar el paso de las calles incluso por 21 días en la capital cruceña paralizando todo tipo de actividad https://www.paginasiete.bo/nacional/2019/11/18/santa-cruz-21-dias-del-bloqueo-de-las-pititas-que-paro-al-pais-237702.html
Estas acciones estarán siempre de la mano mediática, cometiéndose abusos en su desarrollo con quienes no estaban de acuerdo con las medidas, siendo su fin magnificar los errores gubernamentales. Entre julio y septiembre se incendia la chiquitanía, lo que es inmediatamente politizado y aprovechado por los detractores de Morales quienes lo culpan de inmediato https://urgente.bo/noticia/mesa-culpa-morales-por-los-incendios-en-la-chiquitania
- Posteriormente, se toman simbólicamente las instituciones públicas mediante vigías a nivel nacional, no permitiendo el ingreso de sus funcionarios como primera medida en vísperas a la radicalización posterior. http://www.elalteno.com.bo/bolivia/20191106/mantienen-vigilias-en-instituciones-y-bloquean-en-dos-fronteras-del-pais
4ta etapa: Desestabilización / combinación de diversas formas de lucha.
- Continúan con la toma emblemática de instituciones, las convierten en plataforma publicitaria y además ya se organizan los cabildos.
- Se ingresa entonces a la guerra psicológica que es una forma planificada de propaganda para vencer el espíritu y la voluntad del contrincante político; se trata en consecuencia de hacer que su movimiento sea legítimo para ganar un cambio emocional en la ciudadanía expectante para orientar esa causa a favor, es decir ganar más adeptos. Se utilizan entonces símbolos, lemas, frases, canciones https://www.youtube.com/watch?v=G28J61bEZZE, uniformes (poleras estampadas) declaraciones, opiniones, cuyo móvil ideológico estaba dirigida a supuestamente “defender la democracia” y “liberar a Bolivia de la tiranía”
- En consecuencia, se crea un clima de ingobernabilidad, a esto se suma la famosa carta de Fernando Camacho que quería entregar al presidente Morales en sus manos, situación mediatizada por supuesto https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191107/camacho-rechaza-entregar-carta-ventanilla-pide-evo-dar-cara El clima de ingobernabilidad ya está en curso, así mismo ya se empieza a crear malestar en la policía boliviana con el pedido de los manifestantes que se una a su causa y no defiendan ni protejan al “dictador”
5ta etapa: Fractura institucional
- Las manifestaciones se radicalizan, interviene la policía ante los enfrentamientos entre pititas y masistas que se dan lugar a nivel nacional, el clima en las calles es de violencia, más aún con el triunfo de Morales que fue cuestionado desde un principio tildándolas de fraudulentas https://www.elcomercio.com/actualidad/bolivia-estudiantes-protesta-resultados-electorales.html
- Se queman instituciones públicas a nivel nacional, el clima se torna en insostenible https://www.paginasiete.bo/nacional/2019/11/1/fiscalia-acelera-investigacion-en-el-caso-de-quema-destrozos-de-instituciones-publicas-236100.html , la fiscalía tiene una labor complicada y existen detenidos.
- Se declara paro nacional indefinido y la OEA brinda un informe polémico además de que reitera que se debe ir a una segunda vuelta https://www.clarin.com/mundo/oea-pide-bolivia-eleccion-defina-segunda-vuelta-mejor-opcion-_0_JNehTJT7.html En este punto, los rumores de fraude son tomados como hecho y no como duda. Es interesante analizar el accionar de la OEA en el golpe, ya que como institución veedora no podía emitir pre informes ni comunicados, pero lo hizo; la causa principal fue el famoso sistema TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) o conteo rápido que solo era de carácter informativo y no oficial. Esta posición se ve reforzada con la aparición de un ingeniero Villegas que como “experto en sistemas informáticos” denuncia irregularidades infundadas y no probadas hasta hoy, pero sí muy bien explotadas mediáticamente. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191026/ingeniero-villegas-publica-datos-llama-profesionales-encontrar-mas
- A estas alturas ya existe una reacción de los movimientos sociales afines al MAS que también se movilizan en las calles en cabildos de uno y otro lado con muertos de por medio; la policía trata de disuadir los enfrentamientos dispersando a ambos bandos.
- La fractura de la policía boliviana se da el 8 de noviembre de 2019 con el amotinamiento de la UTOP en Cochabamba https://www.youtube.com/watch?v=eQPDU5Vzfdg acompañada y magnificada siempre por los medios de comunicación disfrazada de pedidos de destitución de su comandante y peticiones no satisfechas tal cual fuese un sindicato.
- Los llamados al dialogo por parte del gobierno ya debilitado, son vanos, los comités cívicos piden su renuncia y el 10 de noviembre se consuma el GOLPE DE ESTADO SUAVE con la sugerencia del entonces comandante de las FF.AA. Gral. Williams Kaliman a Morales y la inmediata cesación del apoyo de esta al gobierno renunciante https://correodelsur.com/politica/20191110_fuerzas-armadas-sugieren-a-evo-que-renuncie.html
- Posteriormente se sabría que fue el padre de Fernando Camacho quien “negocio” con los militares y policías para que le quiten el apoyo a Evo Morales ya depuesto https://www.facebook.com/elpopularsemanario/videos/bolivia-la-confesi%C3%B3n-del-golpe-en-este-video-fernando-camacho-l%C3%ADder-del-racista-/590547205093110/
Como pudimos ver, se cumplieron las 5 etapas que plantea Gene Sharp y se logró deponer un gobierno constitucionalmente electo; en consecuencia y no cabe duda de que SI EXISTIO UN GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA, un golpe suave, pero golpe al fin con la participación de innumerables actores mediáticos, y políticos sumados a actores institucionales como la policía y las FF.AA. además de la sociedad civil organizada para ese fin.
El financiamiento al golpe es de lo más sui generis ya que aportaron empresarios privados y candidatos políticos además del apoyo económico de Estados Unidos y varias ONG’s que de alguna manera canalizaron; Carlos Sánchez Berzain y su “Fundación para la democracia” establecida en Norteamérica y por denuncias realizadas por ex autoridades nacionales, también financiaron a las movilizaciones contra el gobierno del MAS. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191027/romero-acusa-sanchez-berzain-conspiracion-traves-movilizaciones
Finalmente, no olvidemos que el neogolpismo busca establecer gobiernos afines a un poder hegemónico superior, con el fin de tener dominio sobre los recursos naturales del Estado intervenido; en el caso de Bolivia, el litio y otros recursos naturales; debemos ser conscientes de ello y tomar conciencia de que en muchos casos la misma población de ese Estado sirve de escalera para esos obscuros fines.
Esperemos que la situación cambie y que Bolivia nuevamente recupere esta vez su independencia y soberanía política y económica para el bienestar de todos sus habitantes.
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
[…] las mismas características y finalmente las 5 etapas del golpe suave de Gene Sharp (ver: https://eduardosalinasm.com/2020/08/05/neogolpismo-el-caso-boliviano/ ) mediatizadas en noviembre paso a paso, con el fin de que la población – joven en especial […]