“Homo Videns” La sociedad teledirigida – Giovanni Sartori
Salinas M. Eduardo
POLITÍCA CON FUNDAMENTO
23 AGT. 2020
En 2016 en pleno referendo, los bolivianos nos vimos sorprendidos por la mediatización política de la información en el afán de restar puntos o destruir al oponente político, surgió entonces el famoso “caso Zapata” con tintes moralistas y amarillistas como producto de consumo mediático de las masas.
En 2019 nos volvemos a encontrar con el mismo fenómeno, pero esta vez con información sobrevaluada sobre un “posible fraude” para las elecciones de octubre de ese año, de la misma manera amplificada por los medios e “implantada” en la mente del ciudadano como un dogma, que hasta la fecha no se logra aclarar con certeza.
El mismo año, los incendios en el bosque de la chiquitania también mostraron las mismas características y finalmente las 5 etapas del golpe suave de Gene Sharp (ver: ) mediatizadas en noviembre paso a paso, con el fin de que la población – joven en especial – responda al estímulo, sin siquiera la mayoría sepa comprender conceptos básicos sobre democracia, dictadura, etc. el fin era sacarlos a las calles.
Hoy en día nos vemos ante otro fenómeno, con una fuerte intervención de los medios de comunicación masivos (libros, Internet, redes sociales, revistas, películas, periódicos o diarios, radio, grabaciones y televisión), donde intervienen cuestiones sobre moralidad y eticidad frente a un asesor de campaña asilado en Argentina por un presunto delito de pedofilia.
¿Por qué se dan estos fenómenos y que tienen que ver los medios de comunicación?
En esta oportunidad y para dar respuesta a la interrogante, analizaremos a los medios de comunicación (televisión) desde la óptica de Giovanni Sartori a partir de su obra “Homo Videns” publicada en 1997. El tema es muy interesante por lo que muchos otros autores hacen referencia al mismo, tal el caso de Noam Chomsky (en: Armas silenciosas para guerras tranquilas”- 1979), Alma Guillermoprieto (en: “Historia escrita” Pág. 5 -2001), Simona Levi (en: “Fake You: Fake news y desinformación” -2019), Carlos Fazio (en: “Terrorismo mediático” – 2013), José Pablo Feinmann (en: “Filosofía política del poder mediático” – 2013) y otros.
El autor
Giovanni Sartori, nace un 13 de mayo de 1924 en Florencia – Italia, fue Dr. En Ciencias Políticas, sociólogo, periodista, investigador, escritor y Maestro en diferentes universidades europeas y norteamericanas; galardonado con el premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en 2005, por su aporte fundamental y mejoramiento de las teorías democráticas en el mundo, además de escribir otras obras más referentes a la teoría política. Muere en Roma el 4 de abril de 2017, a los 92 años de edad.
HOMO VIDENS – La sociedad teledirigida – El caso boliviano.
La obra de 159 páginas, está dividida en 3 partes: La primacía de la imagen – La opinión teledirigida – ¿Y la democracia?
La tesis principal de la obra tal cuál él mismo lo escribe, es que “La televisión no es sólo instrumento de comunicación; es también, a la vez, paideía[1]«, un instrumento «antropogenético», un médium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano.” (pág. 36)
- En la primera parte, el autor realiza una descripción sobre la transformación del homo sapiens en homo videns, a partir del progreso tecnológico, la aparición de la imprenta, el telégrafo, la radio, la televisión y los medios digitales. Así mismo realiza una crítica que para él es regresión al describir la desnaturalización de la lectura y el apasionamiento de la imagen que resultara en un empobrecimiento de la capacidad de entender en las nuevas generaciones (niños, adolescentes, jóvenes y adultos), por lo que éstas son reacias a la lectura e incapaces de realizar procesos de abstracción que empeoran con el internet y la “cibernavegación” improductiva o de exagerado ocio.
- En la segunda parte (que es importante para comprender el tema de fondo), reconoce que:
- La televisión influye nuestras vidas, en especial a los jóvenes y adultos mediante la “información” (pág. 65), así mismo a esta información que es de diferente naturaleza, no podía faltar la política condicionando la animosidad o animadversión a “x”, “y” o “z” posición política o candidatos en una pugna electoral. A esto denomina video política.
https://www.dw.com/es/la-influencia-de-santa-cruz-en-la-crisis-pol%C3%ADtica-de-bolivia/av-51286115
- Es formadora de opinión; en democracia, es importante y con la aparición de nuevas tecnologías, la retroalimentación del proceso comunicacional es más importante aún para la formación de lo que se denominará “opinión pública”; en el caso de la televisión, la imagen será importante, pero será el receptor de esa información que decidirá si considera que es veraz o no; por lo tanto, ya se fabrica opiniones reforzadas. https://youtu.be/JOBpOESSvVs
- Los sondeos de opinión (encuestas) transformados en datos cuantitativos, son también parte de la influencia que realiza un medio a los ciudadanos; este no sabe si son verdaderas o falsas, simplemente está a la merced de lo que el medio informe, el medio se fortalece mostrando herramientas e instrumentos “creíbles y veraces” para convencer a su público difundiéndolo por todas partes.
El ejemplo de las encuestas del periódico Página 7 del 18 de agosto del presente año, es por demás ilustrativo y fueron difundidas también por internet.
Otro ejemplo de estos sondeos – encuesta lo tenemos en el caso del incendio de en la chiquitania en 2019 reforzados por explicaciones técnicas en medios televisivos y escritos:
- Los medios brindan menos información cada día, Sartori encierra el concepto “información” (entre comillas) justamente para dudar de la misma; en este punto, critica la información irrelevante introduciendo 2 conceptos: Subinformación y Desinformación. La primera tiene características de ser insuficiente mientras que la segunda tendrá características de falsedad, engaño y distorsión.
El ejemplo de “información” (entre comillas), lo podemos ver en el siguiente enlace:
https://www.reduno.com.bo/programa/manana-nace-el-hijo-de-los-marquina-2020816113458
¿Será tan importante la noticia del nacimiento del 3er. Hijo de un presentador de televisión y que esta se transmita a nivel nacional?
En el siguiente enlace, podemos observar un caso de Subinformación; tenemos la noticia, unos cuantos párrafos, pero no vemos la justificación plena de la misma, en televisión sucede lo mismo.
Otro caso se encuentra en la lucha contra el covid 19 en el departamento del Beni, donde no se explicó a ciencia cierta los recursos ni las medidas a tomarse; sabemos bien que el campamento militar no funciono como se esperaba.
La Desinformación, está a la orden del día en Bolivia, en el siguiente enlace vemos que el caso Zapata, fue utilizado mediáticamente para desprestigio político y los resultados se vieron reflejados posteriormente en la prensa.
- Más desinformación en los medios de comunicación en general, no muestran la información real a su audiencia, el autor en este punto no culpa del todo a los medios televisivos en particular, pero realiza una crítica con la que muchos coincidimos y cita el ejemplo del hambre en África. Seguramente porque el tema no es de “rating” ni generaría expectativa, menos recursos económicos al medio y a sus dueños. Al respecto solo se brindan documentales realizados por ONG`s o a lo mucho, solo alcanzan a notas de prensa cortas que no tienen la repercusión como son los temas políticos, económicos o del amarillismo fútil.
También hace énfasis en la labor del presentador televisivo y lo califica de “adversario” al estar este(a) investido(a) de “función critica”, esto en el modelo de televisión norteamericana, pero que se replica en la televisión incluso en la radio en programas de debate y/o entrevistas. Un ejemplo se puede observar en la entrevista de María Delgado al candidato Chi en 2019.
Lo mismo sucede en la radio, cuando el o los presentadores de tv, se ponen en actitud de parcialidad frente a sus entrevistados en un debate, siendo muchas veces 2 o 3 contra 1, es el caso del programa “dialogo” por radio Panamericana.
En si en este punto, toca incluso el tema de las entrevistas “casuales” que en realidad muchas de ellas son pre fabricadas y realizadas por los medios televisivos para orientar la opinión de las personas.
- El hecho de aseverar de que la imagen no miente, es hoy en día entrar a lo especulativo; Sartori afirma que también la imagen miente y que se constituye como “más peligrosa” para el homo videns. Pone de ejemplo la escena del asesinato del vietcong con un tiro en la sien; una imagen horrenda pro que ocultaba la verdad que no se mostraba y esta era de cuerpos mutilados que estaban a su alrededor, muchos quizá por obra del ejecutado – verdades a medias no son verdades – (pág. 100)
https://youtu.be/OFNkbwpysjQ (imágenes fuertes)
En el caso de Bolivia, inventaron CN, nombre y hasta un supuesto hijo de Evo Morales para luego ligar la noticia a hechos ilícitos. Claro que luego el periodista (Valverde) desmintió lo que afirmó en un principio.
- La tercera parte del libro, trata sobre develar una cuestionante: ¿Y la democracia?
- En este punto, reflexiona sobre el papel del político y los partidos frente a los medios, en este caso la televisión; este medio de comunicación en sí, no es más que palanca para los candidatos que hacen video elecciones, pero se olvida del papel fundamental que es promocionar los valores de la democracia. https://youtu.be/tabwVvduwTg
- No cabe duda que una imagen puede ser emotiva, lo saben muy bien los propietarios de los medios y lo utilizan para captar gente y direccionarlos hacia determinada situación; a esto se denomina la “emotivización” de la imagen. La política video – plasmada, se encuentra en los falsos testimonios o mentiras mediáticas difundidas por tv; se pone énfasis en lo banal y no en cosas que en verdad podrían construir y orientar a una sociedad más confundida día a día. El político, pierde la noción de la realidad y está más comprometido con los acontecimientos mediáticos que eleven su popularidad en vistas a elecciones. https://youtu.be/712BgtQzb0E
- La aldea global, hace referencia al fenómeno de la globalización, donde los medios acortan las distancias brindándonos información de todo el mundo; es el efecto de tv cable diríamos hoy en día, con información en su mayoría de los casos descontextualizada a nuestra realidad. La diferencia se ve en lo que nos brinda el primer mundo frente a lo que países del tercer mundo podrían brindar, eso si no repercute a no ser que sea una noticia amarillista, pero en la mayoría de los casos, si son informaciones que aporten al desarrollo, se quedan dentro del contexto local. https://youtu.be/w-nJfVkoBpI
- En este punto, comenzaré citando la conclusión que Sartori Scribe en referencia a la televisión: “la televisión empobrece drásticamente la información y formación del ciudadano. Por último, y sobre todo (como venimos diciendo en todo este trabajo), el mundo en imágenes que nos ofrece el vídeo-ver desactiva nuestra capacidad de abstracción y, con ella, nuestra capacidad de comprender los problemas y afrontarlos racionalmente” (pág. 127)
Esta conclusión tiene mucho que ver con la política ya que afecta a la democracia y la debilita, a esto se denomina el demos debilitado; los medios televisivos, más se preocupan en difundir contenidos que no aportan a la formación del ciudadano homo videns, solo dedica un pequeño porcentaje de tiempo en noticias, el mayor tiempo lo dedica contenido de relleno lo que en nuestro medio se conoce como “contenidos chatarra” o “tv basura”, una “malnutrición informativa” de quienes eligen que tipo de información darnos.
- El punto cinco de la última parte del texto, el autor se encarga de aclararnos dos conceptos ligados a los medios televisivos; el primero de esos conceptos el regnum hominis que quiere decir “el reino del hombre” donde el ser humano reina junto con sus inventos y domina la naturaleza, pero luego no puede dejar de depender de ellos. En este caso la televisión transformará al homo sapiens en homo videns y luego en homo insipiens, que no tendrá capacidad de reflexión abstracta, no podrá deducir racionalmente los hechos y por lo tanto será más fácil de dominar. A este hombre, no le gusta la lectura y solo se guía por la imagen – podríamos hacer una analogía entre quienes se informan mediante memes en las redes o creen en las noticias que en ocasiones son fake news (falsas) – y se convierte finalmente en hombre ocular que fantasea en los mundos virtuales. https://youtu.be/U4dzCW9oft4
Se hacen esfuerzos mínimos en Bolivia, para poner en evidencia la información falsa de la verdadera, uno de ellos es “chequea Bolivia” pero se desenvuelve más en las redes sociales. https://youtu.be/L9xnnSlDMXE
- La competencia no es un remedio, titula el penúltimo punto; en este, Giovanni Sartori comenta sobre la realidad de la televisión como empresa ya sea del Estado (canales estatales, canal 7 en nuestro caso) o de privados. Entre ambos nace una competencia, pero no brinda ninguna solución real, la televisión estatal generalmente está manejada por el o los partidos en función de gobierno promocionando sus intereses políticos y las privadas por corporaciones capitalistas elitistas con un alto énfasis en lograr sus objetivos e intereses de clase https://youtu.be/rPBnebVqmEE , por lo que ya sea en uno como en otro lado, la televisión deja huérfano al ciudadano a merced de lo que los medios deseen o deberían querer brindarnos como contenidos que finalmente el homo videns consuma.
Para entender este fenómeno en Bolivia, recomiendo la lectura del libro titulado “La verdad secuestrada” de Sacha LLorenti Solíz (2012) https://youtu.be/ue4jh0uFk_Y
- Por último, menciona al homo insipiens que desde su punto de vista es un ser que no piensa ni razona; este ser estaba presente siempre en la sociedad, pero estaba silenciado; ahora con la aparición del internet y las redes sociales se multiplica atrozmente y ya son visibles (se puede observar especialmente en las redes sociales, opiniones del acontecer político sin fundamento, con una carencia reflexiva sobre cuestiones que deberían ser serias puesto que determinaran el porvenir de una sociedad, lo mismo sucede en televisión aunque en menor proporción pro lo triste es ver que en algunas ocasiones esos conceptos provienen de personas “cultas”) https://youtu.be/qosFgUDs6oQ
La televisión como está ahora, será entonces un instrumento de confusión, de extravagancia, de lo absurdo con pocas luces de verdad y transparencia, donde el postpensamiento triunfa y la ignorancia se convierte en virtud (pág. 149) Son conceptos muy duros de Sartori en referencia a la televisión y la sociedad multimedia, degradándola del nivel cultural; incorpora en esta última parte a la prensa escrita que, según su opinión, sigue los pasos de la incultura.
CONSIDERACIONES FINALES
A partir del análisis de la obra de Sartori, podeos comprender que la labor de los medios se ve en entredicho en tanto y en cuanto se incorporen los elementos “interés político” e “interés económico”; convirtiendo al espectador en un ser incapacitado ante el poder de los contenidos que emanan de las pantallas.
Así mismo, el televidente es despojado de su capacidad de abstracción en el sentido de ir a lo más fácil, a la información pre digerida tal cual una bolsa de papas fritas o una pizza para calentar que representa la imagen; a este ser que el autor denomina homo insipiens, no le gusta preparar su propio “alimento” que en este caso es la información y el conocimiento básicamente porque no le gusta la lectura.
Homo videns, es una obra reveladora según mi punto de vista y nos ayuda a comprender el por qué muchas personas son fáciles de manipular mediáticamente; lo vimos en fenómenos políticos expresados en movilizaciones que al principio de escribir el presente artículo describí, una adolescencia y juventud ajena a la lectura (salvo casos excepcionales) más interesada en las redes, juegos electrónicos, internet, etc. los unos y a la mediatización de la información los otros, a este grupo también podemos añadir a la población adulta que por uno u otro motivo es reacia a la lectura para alegría de los políticos, que fácilmente manipularan sus mentes a través de este medio u otros medios de comunicación.
Para concluir, les dejo esta analogía que refleja muy bien la obra de Giovanni Sartori:
“La televisión es utilizada para manipular a la sociedad, de la misma manera en que un vaquero es capaz de dirigir a un hato de ganado, para llevarla a donde dese el ganadero. La televisión hará el papel del vaquero y de esa forma mueve a la sociedad a hacer su voluntad y tomar decisiones que de otra manera el ganadero por sí solo no podría. NO SEAMOS HOMO VIDENS, MUCHO MENOS HOMO INSIPIENS; SEAMOS HOMO SAPIENS.”
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
[1] Paideía, de origen griego, denomina el proceso de formación del adolescente (país, Paidós). En su ya clásico estudio WernerJaeger (1946) extiende el significado del término a toda la formación del hombre.