LA ESCUELA DE CHICAGO – Un panorama histórico de la Ciencia Política


Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

3 DIC. 2020

Se han escrito a lo largo de la historia, diferentes documentos sobre el desarrollo de las diferentes ciencias que ocupan al conocimiento humano para retratar su evolución a lo largo del tiempo; esto no podía quedar restringido a la Ciencia Política y en esta oportunidad, mostraremos una semblanza del desarrollo histórico de la misma, poniendo énfasis en la así denominada “Escuela de Chicago”, según la obra del politólogo estadounidense Gabriel Almond (+) titulada “Ciencia política: la historia de la disciplina” escrita en 1996.

Muchos se preguntarán ¿Qué tiene que ver ésta escuela con características eminentemente económicas en la historia de la Ciencia Política?, la respuesta no se deja esperar y es que si influyo bastante. La denominada Escuela de Chicago si bien es más conocida por sus aportes a la corriente económica, también influyo en otros saberes como ser, la sociología, el derecho, etc. en sí, al desarrollo de las ciencias sociales.

¿Cuáles son las características de dicho desarrollo histórico? Almond en su obra la describe como “la curva del desarrollo científico” que va de manera creciente, de abajo hacia arriba y que con el transcurrir del tiempo, se va complejizando. Comienza entonces describiendo el desarrollo del estudio de la política remitiéndose a la cultura griega, los estudios de Sócrates, Platón, Polibio, pasando luego al desarrollo de la política romana en la edad antigua.

Ya en la edad media, por supuesto que tendremos un momento de olvido de los postulados clásicos para luego nuevamente recuperarlos en el renacimiento y la ilustración para posteriormente dar un salto cualitativo en el s. XIX, este salto cualitativo, implica según él “una mejora cualitativa del conocimiento” y será la que imperará más adelante

En pleno siglo XX, describe como “chispazos” a tres momentos donde la ciencia política tendrá sus mejores avances: El primero será en Chicago, el segundo propio de la post guerra y el tercero con el ingreso de los métodos deductivos matemáticos y el individualismo metodológico.

Ya ingresando al siglo XX con una fuente de germinación en el estudio de la política como ciencia a partir de la comprensión empírica del Estado y de los gobiernos, habiendo pasado por la Asociación Estadounidense de Ciencia Política (APSA) fundada en 1903, llegamos a un momento en que esta ciencia ya tenía ganada buena musculatura para proseguir en su progreso científico, para desembocar a la década de los años 20 y 30 en la Escuela de Chicago cuya universidad fue fundada gracias a los aportes de Rockefeller cuando EE.UU. comenzaba un proceso de desarrollo industrial y acumulación de capital, creando de ese modo un ambiente propicio para el desarrollo de las ciencias.

Fueron notables personajes que influyeron en esta época de oro de las ciencias políticas y podemos mencionar a Quincy Wright, Charles Merriam, L. White, Harold Lasswell, y Harold Gossnell, todos profesores de la Universidad de Chicago de los cuales cinco serían los más motivados en realizar estudios e investigaciones de la “naciente ciencia política”, estos fueron Merriam, Lasswell y Gossnell, que continuaron el desarrollo y la profundización de la ciencia política en la década de los 20 y los 30.

No cabe duda que fueron los momentos de oro en el desarrollo de la Ciencia Política, momentos en los cuales se realizaron diferentes investigaciones y estudios plasmados en obras que ahora pasan a formar parte de la doctrina de esta Ciencia; estudios que tratan de entender el abstencionismo, la introducción de los métodos cuantitativos para explicar diferentes fenómenos políticos, el uso de la estadística con muestras probabilísticas para explicar los resultados en los diferentes procesos electorales; Harold Lasswell por su parte, realizo estudios sobre comunicación política y estudios sobre diferentes aspectos psicológicos en el estudio de personajes políticos que según él tenían “perturbaciones mentales”; L. White por su parte brindo un amplio estudio sobre los fundamentos de la educación cívica en Estados Unidos, mientras que Quincy Wright trato d explicar las causas de las guerras.

Con este avance, ya ingresando al periodo de la post guerra, las investigaciones seguirían, ingresando al campo de la comunicación política y el desarrollo de las “políticas de guerras” que incluía el monitoreo de los medios extranjeros para diseñar en lo posterior estrategias de información bélica a cargo de Lasswell; en este sentido podemos concluir que la intervención de la ciencia política en la segunda guerra mundial, fueron determinantes para el potenciamiento de EE.UU. y el posterior dominio mundial.

Finalmente, cabe mencionar una etapa de expansión de la Ciencia Política, primero en países denominados de primer mundo, llegando a Europa para posteriormente desembocar en países del tercer mundo deseosos también de tener una comprensión cabal y científica de sus propios fenómenos políticos.

Como podrán apreciar, el estudio de la política como ciencia y su desarrollo histórico, es un campo sumamente emocionante que nos llega a plantear diferentes reflexiones en cuanto a nuestro contexto, el más importante – desde mi punto de vista – será si los bolivianos tenemos un entendimiento siquiera básico de lo que es la política ya que nos ufanamos de manera excesiva en formular criterios de valor al respecto.

Concluimos el presente artículo, refrendando la importancia que nos brinda Gabriel Almond sobre el desarrollo histórico de la Ciencia Política; no cabe duda que la importancia radica también en el estudio de su evolución histórica, para que todos tengamos una mejor comprensión en la formación de esta Ciencia que es indudablemente importante.

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO


2 comentarios en “LA ESCUELA DE CHICAGO – Un panorama histórico de la Ciencia Política”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *