Maurice Duverger y el estudio contemporáneo de la Ciencia Política
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
7 DIC. 2020
No es de extrañar que el poder político fue desde siempre motivo de curiosidad y comprensión; ¿de dónde proviene el poder del Rey?, ¿de dónde proviene la potestad del senado romano?, ¿cuál es el destino de la sociedad y su organización bajo el “fenómeno” del poder?
Seguramente muchos nos hicimos estas interrogantes al momento de estudiar diferentes culturas de la historia universal, donde quienes dirigieron a diferentes civilizaciones tenían sin duda alguna una relación muy estrecha al momento del ejercicio del poder político sobre los demás. Conforme va pasando el tiempo, la sociedad evoluciona y se complejiza como también el conocimiento y es necesario sistematizar toda esa información, por lo que surgen las diferentes disciplinas y ciencias que se dedicaran al estudio específico de cierto fenómeno natural, exacto o social; al respecto, a muchos llamará la atención el estudio de ésta última y es que el estudio de la sociedad es muy importante para la comprensión de nuestra naturaleza gregaria humana y las relaciones que se dan a su interior.
El estudio de los fenómenos relacionados con el poder, será objeto de la Ciencia Política, la cual tratará de ordenar los diferentes conocimientos realizados en torno a su objeto de estudio, así mismo, creará nuevas teorías para su mejor comprensión con la intervención de académicos probos y reconocidos.
No cabe duda que, entre los estudiosos de las Ciencias Sociales, está Maurice Duverger, Sociólogo y politólogo francés que además fue profesor en la Universidad de la Sorbona de Paris y director de la división de Ciencia Política que estudiará al poder político dentro de una concepción contemporánea.
Desde su punto de vista, la Ciencia Política es una ciencia de síntesis, que no puede basarse en la observación directa, sino en conocimientos de “segunda y tercera mano”, que le servirán de base para la realización de una síntesis general por medio del razonamiento deductivo, es decir ir de lo general a lo particular; al respecto, nos lleva a entender que para la comprensión de los fenómenos relativos al poder político requerimos de lo que denominamos ciencias auxiliares y las desarrolla en su obra titulada “Métodos de las Ciencias Sociales”
Duverger nos explica que la Ciencia política tiende al estudio “aislado” de los fenómenos políticos, limitando así sus contactos con otras ramas de las ciencias sociales, es decir que dentro de su propia concepción tratará de explicar los fenómenos del poder político de manera focalizada, pero con la ayuda de otras disciplinas y ciencias. Esto, nos ayudará sin duda alguna, a su mejor comprensión.
Es así que la Ciencia Política al momento de desarrollar el estudio del poder político relacionado con el gobierno y los Estados, en muchos casos y tal cuál menciona, “desbordará su propio campo de estudio” e ingresará a la comprensión de la sociología, la demografía, la economía, etc.; pero esto no es malo ya que, con su ayuda, tendremos una comprensión mucho más completa al momento de querer explicar una determinada coyuntura política.
En este punto, surge la polémica sobre los objetos de estudio de, por ejemplo, la sociología política, la economía política, la antropología política frente al de la ciencia política que son por supuesto diferentes, pero los métodos descritos en su obra, son similares y de aceptación científica universal.
La concepción contemporánea sobre el objeto de estudio de la Ciencia Política, estará en la relación del Estado con el poder y la sociedad; deja entonces la concepción clásica que deviene del estudio de la filosofía, aunque no la deja del todo ya que también se sirve de ella para la comprensión de estos fenómenos.
Más allá de estas diferenciaciones que son importantes, no podemos negar que la Ciencia Política sienta un parangón importante al momento de definir y orientar su objeto de estudio al poder político, en relación la concepción de los Estados contemporáneos; no cabe duda alguna que Duverger nos lleva a interiorizarnos sobre el tema y concluimos que la Ciencia Política es la Ciencia del Poder ya que todo lo mencionado líneas arriba, ayudan firmemente a su concepción.
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO