LA TEORÍA EN LA CIENCIA POLÍTICA – Los recursos básicos de la Ciencia Política /Dieter Nohlen


Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

5 ENE. 2021

Para quienes nos apasiona el estudio de las Ciencias Sociales y la comprensión de la política como ciencia en particular, no deberíamos dejar pasar de lado la obra del politólogo alemán Dieter Nohlen titulada “¿Cómo estudiar Ciencia Política? Una introducción de trece lecciones”, donde nos brinda una serie de elementos importante para la comprensión de dicha ciencia.

Su obra de más de 300 páginas y traducida al español, contiene trece lecciones que según el autor son importantes para todos quienes desean profundizar en el estudio de la política; al respecto, en esta oportunidad hare énfasis en la primera lección (parte I) que trata sobre la teoría, como recurso básico.

Comienza el autor mencionando que es la teoría y se circunscribe en su acepción etimológica en un primer término (griego theōreīn o theōría que significa contemplación u observación, reflexión y cognición) Pero no debemos simplemente conformarnos con su significado, sino más bien es necesario profundizar entre las diferentes formas de distinguir el concepto.

De las muchas definiciones sobre teoría científica, Nohlen nos presenta 6: La primera, hace referencia a la teoría autónoma, desinteresada en afirmaciones individuales; la segunda, la teoría en el entendimiento conceptual (ej. Luz, año, época, etc.); la tercera, una teoría no práctica, sino más bien meditativa ya que si entraría a la acción dejaría de ser teoría (tal cual una orden contemplativa sacerdotal); la cuarta, la teoría que se opone a lo empírico dando mayor relevancia a la reflexión y el pensamiento; la quinta, la teoría normativa y su relación directa con el deber ser a partir de reflexiones y afirmaciones; y la sexta, las teorías empíricas.

¿Será que existe una relación entre la teoría, lo empírico y lo normativo?

Por supuesto que sí, no podríamos concebir a una teoría que no tome en cuenta lo empírico ya que es una fuente innegable que nos presenta la realidad y en referencia a lo normativo, la teoría inducirá a su formación y al mismo tiempo se convertirá en su propia fuente de crítica y análisis para crear nuevas teorías sujetas a negaciones o validaciones de las anteriores.

Al respecto y mencionando a Wolf Dieter Narr (politólogo alemán fallecido en 1019), Nohlen nos recuerda también 6 relaciones existentes entre la teoría, lo empírico y lo normativo.

La primera, establece una estrecha relación entre la teoría y la realidad; la segunda, hace referencia al control de la teoría hacia la realidad; la tercera, la teoría necesariamente debe estar en relación con la práctica que en este caso será la actividad humana; la cuarta, la teoría debe tener un carácter valorativo, pero no en sentido de la moral o la ética, sino como un interés motivado; la sexta, la teoría no debe confundirse acercarse mucho a ideología para poder mantenerse pura “y no caer en sus imperfecciones” como lo son la intuición y las creencias.

Al comentar el presente artículo con algunas personas de mi entorno, la primera reacción fue de curiosidad y manifestaron un entendimiento poco claro de estas cuestiones; a lo que pude afirmar que la teoría tiende a formar la estructura básica de una ciencia, que sin teoría no podríamos fundamentar un conocimiento ya sea este conceptual, empírico o normativo.

Es así que existen ahora las denominadas teorías contemporáneas que surgen como respuesta de analizar la naturaleza de la Ciencia Política, tal el caso de las teorías negativas y positivas, que a su vez contienen subdivisiones dignas de poder comprender y que están en plena relación con la práctica y realidad aplicadas a casos como ser el análisis del constitucionalismo – por ejemplo –  con teorías sin un objeto de estudio; teorías de la absorción, donde se tiende a negar la autonomía de la Ciencia Política y la subsume a la sociología, etc.

En fin, el estudio solo de las teorías es muy complejo y en esta oportunidad pudimos comprender algo más de ellas bajo la concepción del profesor Dieter Nohlen.

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *