Una breve recapitulación del caso
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
15 FEB. 2021
Con la finalidad de que la memoria histórica respecto a la coyuntura que vivió Bolivia en 2005 esté presente, es necesario recordar acontecimientos que mellaron la dignidad nacional, actos de personajes quizá olvidados para muchos, pero funestos en su tiempo.
Se trata de las FF.AA. y algunos políticos, que colaboraron con el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica para desarmar al Estado boliviano, el contexto es el de siempre y que se repite constantemente, la subordinación política y de las “gloriosas” FF.AA. y políticos faltos de dignidad a intereses foráneos, y cómo no podría ser, en plena época neoliberal.
Si está pensando que este acto no trajo consecuencias, ni fue importante, está equivocado, veamos cómo se dieron esos hechos de manera breve y resumida:
Relación de los hechos
- Antecedentes
En 1993, el Estado boliviano realizó un contrato para fortalecer la las FF.AA. con la compra de 30 misiles chinos tierra-aire MHN-5ª (MANPADS)[1], por un valor 2 millones de dólares norteamericanos, pero no se sabe a ciencia cierta qué año llegaron ya que existen 3 versiones: en 1993, 1997 o 1998.
De estos 30 misiles, 2 fueron probados, y los restantes 28 fueron distribuidos de la siguiente manera: 20 a la fuerza aérea y 8 al ejército según el Diario Opinión.[2] (Al respecto es necesario puntualizar que por algunas fuentes y denuncias de los propios implicados, no solo fueron desarmados 28, sino más)
- Denuncia
El 20 de octubre de 2005, Evo Morales denuncia que los 28 misiles chinos, fueron trasladados a USA para su desarme, convirtiéndose este hecho en oprobioso y que mella la soberanía del Estado, pidiendo investigación y sanción a los culpables, noticia publicada en la prensa en ese año.
- El desarme
Según lo que publicó el semanario pulso en la semana del 18 al 24 de noviembre de 2005[3] el desarme se dio en 3 etapas con la participación conjunta de personal norteamericano y las fuerzas especiales bolivianas, según este semanario que transcribo a continuación:
Primera etapa: Los primeros días de septiembre de 2005, se habrían trasladado y concentrado los 28 misiles en el Estado Mayor General del Ejército situado en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, 20 provenientes del Regimiento de Artillería Antiaérea-6 “Bilbao” y 8 del Grupo Antiaéreo de la Fuerza Aérea Boliviana.
Segunda etapa: Se desactivan los misiles en coordinación con personal militar especializado de Estados Unidos. Se presume que este trabajo se lo
realizó en el Estado Mayor.
Tercera etapa: En octubre, se habría trasladado el material bélico hasta el Hangar de la Embajada de Estados Unidos en la base aérea de El Alto. Esta
tarea la habría realizado el Grupo Militar dependiente de la Embajada junto a los grupos Alfa, Bravo y Omega de las Fuerzas Especiales bolivianas que
llegaron desde Cochabamba. El camión Iveco habría transportado el material de guerra desde Miraflores el domingo 2 de octubre.
(Semanario Pulso, viernes 18 al jueves 24 de noviembre 2005)
Este desarme tuvo sugestivos tintes ya que, por un lado, los altos mandos militares quisieron deslindar su responsabilidad a los políticos aduciendo un convenio entre USA y Bolivia en el marco de desarme y dando cumplimiento a la Resolución 2145 del 7 de junio de 2005, de la Asamblea de la OEA que en su parte resolutoria establece:
AG/RES. 2145 (XXXV-O/05)
NEGAR MANPADS A TERRORISTAS: CONTROL Y SEGURIDAD
DE LOS SISTEMAS PORTÁTILES DE DEFENSA AÉREA (MANPADS)
RESUELVE: 1. Instar a los Estados Miembros a adoptar y mantener estrictos controles y medidas de seguridad nacionales sobre los Sistemas Portátiles de Defensa Aérea (MANPADS) y sus componentes esenciales.
https://www.oas.org/es/sms/cicte/documents/asambleas/QuintoPeriodo_AG -RES%202145-05_ESP.pdf
Curioso el accionar de la OEA y el interés de Estados Unidos intervenir en el desarme de los misiles, justo cuando Evo Morales iba a asumir el mando del país, so pretexto de un supuesto contrabando de armas (misiles) con Argentina.
Así mismo, se puso en evidencia la “desprendida” colaboración a pedido del gobierno boliviano para que USA intervenga en el desarme de material en obsolescencia, en plena sujeción a la Resolución 2145 de la OEA según las declaraciones del diplomático Sean Mc Cormack, el portavoz del Departamento de Estado del país del norte. Irónicamente, ninguna resolución obliga a los Estados miembros a desactivar la totalidad de los MANPADS que posee, mucho menos trasladarlos a otro país.
Posteriormente, los documentos de cargo y descargo de ambas partes empezaron a salir a la opinión pública; años más tarde se desclasificarían informes secretos e incluso WikiLeaks entraría en escena, involucrando al presidente transitorio Eduardo Rodríguez Veltzé.
https://search.wikileaks.org/plusd/cables/06LAPAZ2246_a.html
https://search.wikileaks.org/plusd/cables/06LAPAZ615_a.html
https://search.wikileaks.org/plusd/cables/06LAPAZ2756_a.html
Estos documentos, señalan acuerdos mediante la presión de USA y recompensas para Bolivia y sus FF.AA. como lo fueron el acuerdo de status SOFA para ésta última,[4] con “premios” para el más débil como parte de la cooperación que en este caso significaba la construcción de un centro de salud y otro comunitario, fondos IMET[5], participación militar en capacitación y ejercicios MEDETRE[6], y helicópteros.
- Los involucrados
Es interesante el accionar de fuerzas especiales bolivianas en este operativo, con el tiempo se supo que eran las fuerzas denominadas Chacha Pumas F-10, las encargadas del operativo, posteriormente todo debía quedar, en el marco del mayor silencio y secreto absolutos. A continuación, se cita a los involucrados directo e indirectos, militares y civiles en función de gobierno acusados formalmente ante la justicia boliviana:
- El ex Ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Rocabado (Sometimiento total o parcial de la Nación a dominio extranjero; en rebeldía por radicar presuntamente en USA, condenado a 3 años de privación de libertad)
- El ex Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Almirante Marco Antonio Justiniano (Sometimiento total o parcial de la Nación a dominio extranjero, en rebeldía por radicar presuntamente en USA, condenado a 3 años de privación de libertad)
- El ex Comandante General del Ejército y ex senador, Marcelo Antezana (Sometimiento total o parcial de la Nación a dominio extranjero, condenado a 3 años de privación de libertad)
- El Gral. Gonzalo Rocabado Mercado, (Sometimiento total o parcial de la Nación a dominio extranjero, absuelto) además por el caso Octubre Negro.
- El ex Jefe del Estado Mayor del Ejército, Marco Antonio Vázquez Ortiz (Revelación de secretos, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución)
- El ex Inspector General del Ejército, Víctor Hugo Cuéllar (Revelación de secretos, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, condenado a 2 años y 6 meses de privación de libertad)
- El Teniente coronel Wilber Sánchez (Revelación de secretos, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, condenado a 2 años de privación de libertad)
- El Coronel David Torrico Vargas (condenado a 2 años de privación de libertad)
- El Coronel Ciro Valdivia Murguía (Revelación de secretos, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución con 2 años de privación de libertad, apelo perdón judicial.)
- El ex ayudante del Departamento Cuarto del Ejército, Capitán Ernesto Caballero (Revelación de secretos, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, absuelto)
https://tsj.bo/misiles-chinos-declaran-rebelde-a-marcelo-antezana/
Posteriormente se realizan contrademandas de indemnización, juicios a los Magistrados, etc. https://www1.abi.bo/abi_/?i=455388
Así mismo, el ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé es acusado de saber este hecho, es perseguido y juzgado mediáticamente (también absuelto de toda acusación judicial)
También participaron los ex embajadores de EE.UU. David Greenlee y Phillip Goldberg, éste último, expulsado en 2008.
Consecuencias
Existieron consecuencias que involucran a la institucionalidad del Estado Boliviano y su relacionamiento internacional; vemos nuevamente la injerencia de EE.UU. en asuntos internos de los países que, con excusas pre fabricadas, buscará debilitarlos de todas las maneras posibles; en consecuencia, también vemos la vulneración a la soberanía nacional.
Las FF.AA. de la misma manera, no demostraron altura ni patriotismo alguno en este caso en particular; no olvidemos que siempre estuvo sometida a intereses foráneos a cambio de favores como cursos, equipos, donaciones, etc.
Judicialmente son irrisorias las sentencias a los involucrados que ni siquiera ingresaron a celdas.
A nivel internacional, China se siente reacia a poder vender armamento con tecnología a Bolivia por temor a que sus secretos militares en el campo tecnológico sean revelados por casos como este; de la misma manera existe susceptibilidad de otros países, Francia, por ejemplo, con los radares de última generación para el control del espacio aéreo para Bolivia.
Finalmente, debemos entender que no es posible que algunos políticos y militares bolivianos, continúen en estas actitudes a cambio de favoritismos personales, de grupo político o institucionales, estas acciones están tipificadas como delitos en las leyes bolivianas. ¿Hasta cuándo tendremos que soportar tales actos indignos de algunos militares, magistrados y políticos bolivianos?
Es hora de poner un alto a estas situaciones.
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
[1] MANPADS, “Man Portable Air Defense System” (por sus siglas en inglés), o Sistema Portátil de Defensa Antiaérea, que puede operarse por un solo individuo eficazmente.
[2] Solo disponible en físico en la hemeroteca del Diario Opinión de 13 de noviembre de 2005.
[3] Solo disponible en físico, no disponible en medio digital.
[4] Los acuerdos SOFA (Status of Forces Agreement, por su sigla en inglés “Acuerdo de Estatus de las Fuerzas Armadas”) a menudo se incluyen, junto con otros tipos de acuerdos militares, como parte de un acuerdo de seguridad integral entre dos o más Estados.
[5] La “International Military Education and Training”, IMET (La Asistencia Militar al Extranjero) es la cooperación de Estados Unidos en el campo militar a América Latina.
[6] El operativo MEDRETE, es una de las varias misiones militares convenidas por EE. UU., constituyen operativos de adiestramiento de fuerzas especiales, en el marco de las misiones establecidas por el Comando Sur de este país.