Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
12 ABR. 2021
Día a día veo, leo y escucho con incrédula y sorprendida atención, comentarios de la gente que seguramente se replican a lo largo y ancho del territorio nacional, (sin generalizar), pero estos comentarios provienen de algunas personas de una clase social media y baja en especial; comentarios despectivos como: “ese indio”, “que se cree esa gente igualada”, solo por citar 2 ejemplos.
En una coyuntura política, la cuestión va empeorando ya que esas expresiones van tomando un tinte mucho más despectivo y va cargado con un buen porcentaje de odio. No podemos negar que esos comentarios provienen en primer lugar de personas con una relación laborar de dependencia, es decir de servidores públicos estatales y funcionarios de empresas privadas; así mismo de personas de clase baja que pertenecen al proletariado y con rasgos o ascendencia indígena que es lo peor.
¿Negación a su clase social?, ¿Odio y resentimiento a su clase?, ¿Falta de identidad de clase?, ¿Negación de sus orígenes?, ¿Cómo podemos explicar este fenómeno social?
En 2015 el argentino Rafael Ton, publica un ensayo titulado “El síndrome de Doña Florinda” que nos ayuda en parte a comprender este fenómeno y que incluso, fue utilizado por el ex presidente Rafael Correa en varias intervenciones.
Ton, Inspirado en la serie mexicana “El chavo del ocho”, realiza una analogía de los personajes y la sociedad de su contexto, que casualmente se equipara con las sociedades latinoamericanas y obviamente la nuestra, al momento de describir sus actitudes sacando las siguientes conclusiones:
- Estas personas, porque tienen algo más de dinero se creen superiores al resto que es la “chusma” menospreciando a los demás incluso su actividad laboral (don Ramón y sus trabajos)
- Prefiere que el chavo siga viviendo en un barril y se molesta si éste pretendería superarse ya que constituiría una competencia para ellos.
- Se sube a un púlpito que ella (Florinda) solo lo ve y carece de reconocimiento cultural ya que es solo una más “del montón”, pero cuando mucho con algo más de dinero.
- Educa a su hijo de la misma manera ya que no puede ver feliz a los demás (chavo) y por eso va por juguetes nuevos y busca la pelota cuadrada queriendo demostrar que es superior; existen muchos Kikos en el país, Luis Fernando Camacho y Tuto Quiroga son los que se me vienen a la mente.
- Florinda vive de una pensión de viudez que le dejo Federico y alquila en una vecindad, no pertenece a una clase alta, solo aparenta.
- El chavo representa a las clases más desposeídas que todos quieren, pero no hacen nada por él y en algunos casos lo juzgan y lo desprecian.
- Seguramente vota por gente que no representa su clase social, sino por oligarquías y élites queriendo reflejar cierta identidad con ellos y creer que son iguales, apoyándolos. Los policías de origen indígena que cortaron la Wiphala (símbolo patrio constitucionalizado) son también personas sin identidad social añorando el retorno del republicanismo que los excluía.
- Doña Florinda ve novelas en la tv, en consecuencia, nos hace presumir que se adoctrina mediante los medios de comunicación y solo repite lo que escucha, ve y oye, no investiga.
- Don Ramon no tuvo oportunidades económicas ni sociales – es de clase baja-, pero siempre intenta buscar cosas nuevas actividades (ropavejero, vendedor de paletas, de globos, etc.) a lo cual las Florindas y Florindos desprecian.
- Barriga representa al capitalista “compasivo” (así lo conceptualiza y Correa además lo llama “gente de bien” lo que para nosotros seria “gente bien”), aunque no está en una escala muy alta, pero de vez en cuando le da al pobre Chavo una torta de jamón.
- Jirafales representa a la oportunidad de estabilidad que busca Florinda, seguramente sabe que sin su renta estaría perdida.
Como mencionamos al principio, éste ensayo nos da muchas luces para poder comprender las actitudes de ciertas personas en referencia a su propia clase social, incluso negando sus orígenes y quizá exteriorizando su frustración.
- Describe a un sector de la clase media latinoamericana.
- El pobre tiene la idea de estar por encima de otro pobre.
- Están convencidos de estar por encima de los demás (ilusión).
- Si viene un gobierno que ayuda al pobre, esta clase se alarma ya que vera competencia en ellos y ya no podrá destacarse por lo que no permite que esa clase progrese.
Por las redes sociales escriben de todo y es una vía de expresión de odio y frustración de las Florindas y Florindos existentes, que generalmente lo hacen desde cuentas falsas, trolls y bots, por el miedo que se los identifique publicando insultos irónicamente a gente de su misma clase social.
Tienen una doctrina de que “lo de afuera es mejor”, consumen y “visten fino” pero a crédito en especial en los bancos e instituciones que les brinda un trabajo asalariado formal, o con ropa americana adquirida de la feria. En las fiestas pagano-religiosas, personas que se prestan del banco solo para aparentar y pasar el “preste” o traer a un grupo internacional que anime su fiesta, para luego estar en la ruina económica, claro, eso solo lo saben ellos. Asalariados que piensan que son capitalistas tan solo por tener algo más de ingresos, a lo que denomino “capitalistas sin capital”.
Piensan y se creen lo mejor, por ejemplo, el caso de las vacunas que los privados tenían la intención de comprar solo para “su sector” y debían ser de la mejor marca y más cara, por que no se vacunan con las de la chusma; no les interesa la historia de su país, no tiene cultura política, es perezoso a la lectura y aficionado a la tv basura y a los memes.
Los políticos, saben muy bien todo esto y sacan provecho de la situación, con el afán de dividir a las clases y lograr adhesiones que podrían favorecerle, quizá es por eso que un pobre vota a la derecha. En fin, es un tema muy interesante para profundizar y usted, ¿Conoce a alguna Florinda o Florindo en su medio laboral y social?
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
Muy interesante su articulo. En Bolivia hay gente proletaria, empleada, que porque alguna vez tuvo un trabajo en el gob. por ej. de Banzer votan el resto de sus vidas por los neoliberales y los veneran, adoptando su forma de pensar. Es común que mucha gente de clase media baja odia a Evo y al MAS adoptando el discurso de sectores oligárquicos que ven en el MAS y Evo, una amenaza a sus intereses y por eso lo detestan. Asumen la posición de esos grupos de poder sin tener ninguna identidad real con ellos.
Efectivamente, Tiene toda la razón y es un problema no solo boliviano, sino más bien un problema de todos los latinoamericanos. Saludos cordiales.