COLOMBIA / Brutalidad neoliberal – La génesis del conflicto


Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

19 MAY. 2021

Tal parece que las democracias en Latinoamérica están atravesando momentos muy difíciles en estos últimos años, problemas de toda índole que desembocan en conflictos y manifestaciones en las calles, las condiciones de la población de clases populares se ven día a día más afectadas, una economía en recesión, etc.

Colombia no es la excepción pese a que este país es el paladín de los Estados Unidos en esta parte del continente, “un buen muchacho” dirían muchos ya que implementa sus políticas al pie de la letra, con 7 bases militares en su territorio desde el 2009 gracias a un convenio entre el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe y Barak Obama, con el objetivo de combatir con más eficacia al narcotráfico y al terrorismo que a la larga no dieron resultado optimista alguno. La DEA también opera libremente en ese país, pero irónicamente Colombia es el mayor productor de coca y de cocaína en el mundo con 212.000 hectáreas y la producción de cocaína con 951 toneladas al 2019, entonces ¿Para que está la DEA y las 7 bases militares estadounidenses?

“Colombia produce más coca ahora que en la época de Pablo Escobar”, según prensa británica – Infobae

La política implementada desde siempre es de tinte liberal – conservador hace bastante tiempo atrás (2 siglos) y ahora la vemos en inminente crisis abriendo el camino por primera vez a una izquierda progresista real y no así de la mal denominada “izquierda del partido liberal” que no es sino más que una pantomima de derecha.

Pero no debemos dejar pasar el dato de que, en Colombia, la población se identificaba en igual proporción con la izquierda, centro y derecha según “el barómetro de las américas” hasta el 2016 – ver pág. 5 de la encuesta en: Microsoft Word – ABCol2016-v9.0.5.2-Spa-160802_W (vanderbilt.edu)

Seguramente al presente año, la percepción de opinión en referencia a la ideología política debe haber cambiado; pero a más de esta situación, sabemos muy bien que la derecha tradicional no mejoró la vida de los colombianos, más al contrario, diferentes problemas surgieron y el conflicto estalló violentamente tal cual una olla a presión sin control.

La génesis del conflicto.

El 2019 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calificaba a Colombia como país exitoso en América Latina ¿País exitoso?, algo difícil de creer ya que el país se ve envuelto en diferentes tipos de problemáticas sin solución, ya que al 2021 los datos revelan que:

  • Iván Duque Márquez (Actual presidente colombiano) su impopularidad va en aumento día a día desde 2018.

CNN calificó a Duque como el presidente de Colombia más impopular en décadas (colombianoindignado.com)

  • 21 millones de personas son pobres (más del 42% de la población)

Anif: 21 millones de colombianos viven en pobreza (momento24.co)

Según el DANE, 3.437.000 personas están en situación de desempleo (publimetro.co)

  • 1/2 millón de negocios quebrados.

La pandemia acabó con más de medio millón de pequeños negocios en Colombia – Habla Barranquilla

  • Corrupción – Soborno, apropiación de bienes públicos, extorción y nepotismo. (2009 a 2016 = 4000 casos de corrupción y solo 326 sanciones, el dinero nunca apareció)

10 escándalos de corrupción que desfalcaron al Estado y son recordados en plena Reforma Tributaria | Vanguardia.com

  • Perdida de aportes de pensiones de los colombianos aportantes en 2018:
https://youtu.be/esI86vVnw1A
  • Concesiones mineras y energéticas en territorios en conflicto.

Minería, territorio y conflicto en Colombia (scielo.org.co)

  • La educación superior es demasiada cara y muchos jóvenes dejan la universidad por esta situación.

Cada día es más costosa la educación superior en Colombia – El Observatorio de la Universidad Colombiana

Pobreza, desempleo, casos de corrupción, sobornos, asesinatos, desplazados, etc. son los casos que adormecieron a la sociedad colombiana que ya vivía acostumbrada y simplemente esperaba un acto más para que explote el conflicto.

“Los cherrys en la torta” – el gobierno en jaque…

  • No conformes con la situación desprolija de los colombianos, el gobierno de Iván Duque y su ministro Carrasquilla, idearon una reforma tributaria que incrementaba en un 19% por concepto de IVA a productos y servicios como gasolina, luz, agua, gas, servicios funerarios, línea negra, etc. con el fin de recaudar 6300 millones de dólares a costillas de los pobres.

Teniendo en cuenta los 18 mil millones de dólares se roban los políticos por corrupción al año (3 veces más que los impuestos a recaudar) ¿Acaso no sería una mejor idea luchar en serio contra la corrupción? o ¿Aplicar un impuesto a las ganancias del sector financiero en Colombia que están en 1,5% y que en último año gano 32 mil millones de dólares? Pero no afectar el bolsillo de los proletarios.

Estos son todos los puntos que incluye la tercera reforma tributaria de Iván Duque (larepublica.co)

  • Existen muchos profesionales que no pueden encontrar una fuente laboral, los hijos de estos salen a las calles para no correr similar destino.
  • Decreto para la fumigación de cultivos de coca con glifosato.

El polémico decreto que abre las puertas en Colombia a la fumigación de cultivos de coca con un herbicida cancerígeno – RT

A partir de estas medidas, la población en Colombia sale a las calles y realiza diferentes movilizaciones de protesta contra el gobierno las cuales son reprimidas con violencia por parte de las fuerzas del orden que actúan siguiendo el mismo libreto que en otros países latinoamericanos, tildando a los manifestantes como terroristas, vándalos, etc. con ayuda de los medios de comunicación a favor del gobierno.

Las consecuencias.

Si bien Iván Duque ya retrocedió y retiro su proyecto de reforma tributaria, la población colombiana en vista de los antecedentes descritos líneas arriba, continúa movilizada y piden la renuncia del presidente “por traicionero y mentiroso”  

Multitudinarias protestas paralizan Colombia; piden renuncia de Duque | Excélsior (excelsior.com.mx)

Las movilizaciones y la dura represión por parte de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional de Colombia, hasta el momento produjeron más de 50 muertos y más de 500 desaparecidos en las protestas.

¿Dónde están las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, OEA, ONG´s, gobiernos, medios de comunicación y cantantes para protestar por la vulneración a los derechos de los colombianos?

Existe doble moral por parte de estas instituciones, Almagro de la OEA no se pronunció sino hasta el 7 de mayo por la presión mediática en las redes sociales, El Grupo de Lima no emitió ninguna declaración, la mayor parte de las ONG´s más bien están a favor del gobierno, sólo algunas se pronunciaron; los artistas colombianos no hicieron siquiera un concierto virtual en contra de la violencia en su país, irónicamente se movilizaron contra el gobierno de Nicolás Maduro de Venezuela; los medios de comunicación de derecha como siempre satanizan a los movilizados tildándolos de terroristas y vándalos (¿Similitudes con el gobierno de Añez en Bolivia?)

Aunque es claro que la mejor manera de solucionar un conflicto es el diálogo, los responsables y actores del mismo deben obrar de buena fe, cosa rara en los políticos ya que tienden primero a hacer prevalecer sus intereses personales o de clase que del conjunto de la ciudadanía. Esperemos que todo se resuelva para el bienestar de todos los colombianos y colombianas.

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *