INTEGRACIONISMO VS. SEPARATISMO – ¿Nación camba?


Breve historia de la lógica cruceña.

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

11 AGO. 2021

¿Será que los bolivianos con el tiempo nos hemos vuelto personas incapaces de comprender la realidad histórica – política nacional en base a fundamentos sólidos y hemos abandonado nuestro más férreo sentimiento de unidad? y aunque las generalizaciones no son buenas, debería más bien referirme a algunos sectores en específico donde algunos bolivianos prefieren pensar en la desunión, en el divisionismo, en el separatismo, que en mantenernos unidos como país y quiero referirme a la idea de separatismo cruceño para formar una república federal junto a Beni, Pando y Tarija, o finalmente solos.

Pero ¿Qué es lo que hace que estas personas piensen de ese modo?, veamos…

Algo de historia.

Sabemos muy bien que, desde la independencia de la República de la corona española el país nació con muy pocos habitantes y que el occidente se constituía como poder hegemónico en el campo político y social del país, no sucedía lo mismo con el oriente y el norte amazónico boliviano, ni que decir del chaco en el sur que eran consideradas en general “Tierra de Colonias”; fue entonces que se dieron diferentes acontecimientos que resumo de la siguiente manera:

  • 1825 – Existía ya un gobierno militar denominado “de Chiquitos” que quiso pertenecer al Brasil, pero Pedro I no lo acepto negándoles el deseo.
  • 1876 – Andrés Ibáñez se levantó en armas, durante el gobierno de Hilarión Daza, contra el gobernador general J. J. Pérez pidiendo federalismo, el igualitarismo reclamando a su vez vinculación con el eje central del país, caso contrario separatismo. No tuvo éxito y fue fusilado.
  • 1891 – Dos militares se sublevan con armas contra el gobernador cruceño Dr. Horacio Ríos, no alcanzaron su objetivo y tuvieron que huir fuera del país.
  • 1892 – Se concreta la línea férrea Oruro – Antofagasta lo que genera una importación de productos de ultramar incluido alimentos, lo que iría en desmedro de la paupérrima economía cruceña de ese tiempo.
  • 1900 – La economía del caucho que sostenía a loas oligarquías naciente cruceñas, les da un momento de gloria, pero ya en 1903 con la baja cotización del producto, este sector ve con preocupación la terrible situación económica de la región.
  • 1921 – Bautista Saavedra propone integrar oriente con occidente mediante una carretera ya que ferrocarril no se podía, esta propuesta fue denegada y se produjo un levantamiento cuyo lema rezaba “ferrocarril o nada”. En consecuencia, nace el movimiento orientalista con una fuerte ideología regional.
  • 1924 – El 1ro. De julio se produce una represión violenta en Santa Cruz, el pedido de carretera además tenía tintes ideológicos que el gobierno veía como peligrosos, era la ideología orientalista.
  • Durante la guerra del Chaco, se temía que Santa Cruz se separe de Bolivia y Paraguay estaba listo para implementar un plan para convertir a esta región como su protectorado, esto con la ayuda de desertores y prisioneros cruceños en plena guerra y apoyados por algunos sectores descontentos con el gobierno central boliviano. No se concretó. En este punto de la historia podemos asegurar que ya existían 2 visiones, una separatista y otra integracionista.
  • 1936 – Pese a la publicación de 2 obras post guerra (“Santa Cruz de la Sierra” de Raúl del Pozo Cano donde narra la supuesta colaboración de “universitarios cruceños” para lograr el protectorado paraguayo y el libro “Historia de Santa Cruz de la Sierra. Una Nueva república en Sud América”, escrito por el historiador argentino Enrique de Gandía), se logra que los cruceños integracionistas reaccionen negando estas ideas en especial la primera obra.

http://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo:4080/digital/106002063.pdf

Hasta este punto, todo podría justificarse, ya que tenemos en primer término una visión integracionista cruceña con el eje central, pero al mismo tiempo surgen visiones antagonistas al respecto ya que a causa del “resentimiento” se fortalecería la idea del separatismo.

Muchos dirán “es lógica y justificada la reacción” pero si nos ponemos a pensar un poco más, no se justifica en pleno s. XXI ya que Santa Cruz logro el despegue económico anhelado y ahora que ya posee músculo desea ir por otro rumbo, pero sigamos con nuestra pequeña crónica:

  • Con la publicación del Paraguayo Raúl del Pozo Cano, las cartas están sobre la mesa y aunque muchos prefieren no señalarlo directamente como el responsable, lo cierto es que en su obra puso de manifiesto las diferencias físicas de los cruceños con los altiplánicos; esto fortalecería la posición regionalista y separatista yendo en contra de la integracionista. Sería también el origen de la frase “en el oriente se trabaja y en el occidente la ociosidad se dedica a la política de la intriga” y cito:

“Los cruceños llevamos, y a honra lo tenemos, sangre del bravío guaraní y del soberbio español, predominando ésta (…) producto de una raza virgen y sin vicios como la guaraní, sólo hemos recogido por herencia las virtudes de nuestros progenitores indo-hispanos”. (Pozo Cano, 1935: 40)

Desde mi punto de vista, esta cita constituye un coletazo de frustración del Paraguay de la pluma de Pozo Cano al no haber podido tomar el cinturón del chaco hidrocarburífero boliviano y que lamentablemente fue recogido por muchos connacionales en especial cruceños. De ese modo se inicia una réplica y contra réplica de citas y frases entre separatistas e integracionistas siendo el cherry de la torta una en especial: “La tiranía colla”.

  • 1939 – Creación del (POS) Partido Oriental Socialista en cuya declaración realizada en Cachuela Esperanza cita:

“proclamar la intangibilidad del territorio oriental…aceptar como principio básico la integridad de cada uno de los departamentos orientales, dejando establecida nuestra identidad racial…sostener el principio de la defensa de nuestra raza”

Como podemos observar, esta declaración citada en “Tendencias del partido orientalista” y recuperada por el periódico El Diario de 9 de febrero de 1939, ya contiene una alusión muy marcada en hacer la diferenciación del concepto “raza” para justificar su integridad territorial.

Así mismo para algunos autores como Walter Dalence Morales (Fra Moreale), niega en su obra “El Partido regionalista”, el uso del termino raza aplicado solo a “tribus errantes” selváticas que no alcanzaron la gloria de civilizaciones como la tiahuanacota, quechua (Incas) o aimaras y otras de Mesoamérica y que solo veía el afán de enarbolar la bandera del racismo para el logro de sus objetivos; nótese que esto ya ocurría en 1939, por lo que las expresiones en pleno siglo XXI no son nuevas.

https://books.openedition.org/ifea/7236?lang=es#:~:text=En%20Bolivia%20durante%20la%20Guerra,propaganda%20separatista%20organizada%20desde%20Asunci%C3%B3n.

  • 1950 – Un 30 de octubre de ese año, se funda el Comité Cívico pro Santa Cruz en la Universidad Gabriel René Moreno cuya finalidad sería la lucha por las aspiraciones cruceñas; el contexto político sería la baja gestión municipal para apoyar en el desarrollo regional.
  • 1952 – Con el transcurrir del tiempo, y con la llegada de Víctor Paz al poder, vemos el inicio de la integración occidente – oriente mediante la construcción de una carretera y planes de colonización, pero contradictoriamente el cruceño no aceptaba al altiplánico como vecino (este fenómeno se mantiene aún hoy en día en algunos sectores), se lo vio en plena urbe cruceña y el norte integrado, estamos frente al inicio de la discriminación y el racismo ¿Nos olvidamos acaso del encuentro nacional entre diferentes nacionalidades que se dio en la guerra del Chaco?
  • 1971 – Con la llegada de Banzer al poder, es innegable el despegue económico cruceño a partir de las políticas implementadas por el régimen de facto favoreciendo en gran medida a su región en desmedro del occidente, no olvidemos que se lleva el ingenio azucarero planificado en el norte paceño a Santa Cruz y promueve la distribución de tierras a capitalistas para que se encarguen de fortalecer el agro, es decir, se fortalecen los sectores más pudientes nacionales y extranjeros con lo que será la génesis de las oligarquías terratenientes que hasta hoy perduran. Es en este instante en que se podrían recoger los argumentos separatistas esgrimidos en 1935 por Gandía que citaba lo siguiente:

“Santa Cruz es aislada por razones políticas. Bolivia comprende que si Santa Cruz de la Sierra contara con un ferrocarril que aumentara grandemente su progreso (…) los ideales cruceños de independencia podrían llegar a ser una realidad”. (Gandía, 1935: 229)

Esta aseveración tal parece que era muy bien conocida por Banzer quien se puso manos a la obra para materializar dicho deseo y aunque parezca contradictorio, podríamos inferir que utilizó el poder central para incremental el poder regional cruceño, no para el beneficio de Bolivia, sino con miras a un fortalecimiento del ideal separatista a futuro.

Pero ¿Será que Santa Cruz era aislada por razones políticas? personalmente no creo en ello, pero si en que los gobiernos antes de Banzer, cerraron los ojos al hecho de que los sectores elitistas se estaban fortaleciendo.

  • 1985 – 2003 Con los gobiernos neoliberales y la consolidación de la democracia pactada, las élites cruceñas se fortalecieron aún más e hicieron de las tierras en especial un festín; si bien desarrollaron la ganadería y la agroindustria en especial en Santa Cruz, irónicamente no permitieron el desarrollo del Beni ni de Pando ¿Cuál sería la razón? En esos departamentos solo vimos la cooptación política con Leopoldo Fernández y Suarez Sartori respectivamente, pero con la finalidad de influir en el gobierno central, quizá la lógica cruceña es considerar al Beni y a Pando como su “patio trasero”.
  • 2005 – Con la asunción al poder del MAS, la economía tuvo un giro total y estas oligarquías y élites ya conformadas vieron que sus intereses podrían verse afectados, con mucho escepticismo y a regañadientes trataron de hacer alianzas con el gobierno y d alguna manera lo lograron, en fin, era beneficioso para ambos, aunque Santa Cruz tuvo que perder y resignarse a hacerlo.
  • 2008 – Se desarrolla en el país una crisis producto del proceso constituyente donde sectores separatistas cruceños y bajo los argumentos históricos esgrimidos líneas arriba, justifican la creación de una “Nación Camba” de la mano de los gobernadores de ese entonces: Rubén Costas por Santa Cruz, Leopoldo Fernández por Pando, Ernesto Suarez Sartori por el Beni, Sabina Cuellar por Chuquisaca (como departamento asociado) y Mario Cosío por Tarija se constituirían como factor de inestabilidad, todos ellos de la mano de sus respectivos comités cívicos y grupos de choque que actuaban violentamente contra todo aquello que no signifique afín a su causa. Branko Marinković Jovičević (hijo de migrantes croatas) como presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, fue el encargado de guiar y supervisar al resto creando incluso la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) como grupo de choque y ejemplo para otros comités; el año 2020 sería nombrado ministro de economía por el gobierno de Añez.

En cada uno de esos departamentos, se dieron casos de discriminación violenta en contra de campesinos y gente del altiplano en especial que fueron a desarrollar sus actividades como es el derecho de todo boliviano.

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2021/DIEEEO54_2021_MAYYAS_Bolivia.pdf

  • 2009 – Eduardo Rósza Flores, combatiente en los Balcanes de la ex Yugoslavia y que luchó por el separatismo de Croacia, es traído a Bolivia seguramente por Branko Marinković; su misión, asesinar a Evo y propiciar un golpe de Estado en Bolivia o en su defecto emular lo realizado en los Balcanes y lograr la separación de Santa Cruz de Bolivia. ¿Casualidad?

Ese mismo año Rósza Flores es muerto junto con sus compañeros de aventura y aunque se supo que era también apoyado por Philip Goldberg (Embajador Estadounidense expulsado de Bolivia) desde el 2008, durante el gobierno de Añez se hizo todo lo posible por posicionar la narrativa de que “nunca sucedió ese hecho” y que todo fue un invento del MAS, aunque existen pruebas irrefutables de las acciones a ejecutar por este grupo separatista.

https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/terrorismo_separatista.pdf

  • 2010 – Posterior al proceso constituyente (2006 a 2009) lograron incorporar en la CPE la muy añorada autonomía que constituiría un gran primer paso para el logro de su objetivo final. La Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, fue festejada por muchos, pero en especial por Santa Cruz, fue bautizada como “Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez” en honor al político y abogado boliviano, líder de la Revolución Federal desarrollada en Santa Cruz entre los años 1876 y 1877, y que creó, aunque por poco tiempo, un gobierno autónomo de carácter federal.
  • 2019 – Cuando las élites y oligarquías cruceñas se ven con las manos atadas, recurren a lo que denomino el “golpe suave” de la mano de las agrupaciones ciudadanas que logran la renuncia de Evo Morales; con ello ven la oportunidad de posicionar un gobierno con la participación de sectores afines a la ideología de Camacho y otros. Es así que gobierna la élite cruceña junto con sectores afines ¿Cómo gobernaron? Es una pregunta muy interesante para responderla y se la dejo a su criterio.
  • 2020 – Con la pandemia del COVID, las cosas se dificultan para el gobierno interino de Añez y llama después de mucha vacilación a elecciones para el mes de octubre de donde sale vencedor el MAS con Luis Arce Catacora. Este hecho político, pone nuevamente nerviosos a los que enarbolan la bandera separatista en el país, se ven huérfanos nuevamente y alejados del poder por lo que a sabiendas que no pueden alegar más autonomía, recurren al discurso del federalismo, y están en eso con el afán de movilizar a las masas so pretexto de ausencia de libertades y persecución política, ¿Hasta donde llegaran en busca de sus objetivos?

La realidad histórica boliviana en referencia a este aspecto, es concreta y se lo puede confirmar con los hechos y las ideas plasmadas a manera de resumen en este artículo; no podemos negar que las élites, oligarquías y logias cruceñas ya dieron su primer paso con la consecución de las autonomías, el segundo objetivo es lograr el federalismo para finalmente conseguir la independencia.

¿Será que cuentan con el apoyo de la población?, ¿Los ciudadanos cruceños estarán de acuerdo en separarse de Bolivia y conformar una nueva república federal con Pando, Beni y Tarija tal como lo plantean algunos influyentes mediáticos como Andrés Pucci en 2007 y Carlos Valverde Barbery en 2004 luego de ser condecorado por la Gobernación cruceña?

https://culpinak.blogspot.com/2008/04/el-complot-contra-bolivia-tiene-fecha-4.html

En fin, quienes estamos a favor de una corriente integracionista y pensamos firmemente que la federalización del país es inviable, debemos estar alertas ya que estos discursos hacen eco en una población que desconoce la historia y actúa simplemente al calor de las pasiones del momento.

Concluimos mencionando que estos movimientos de ninguna manera podrían ser saludables para los bolivianos, el solo hecho de pensar que podríamos correr la misma suerte de la ex Yugoslavia me pone la piel de gallina, no sería justo para los bolivianos terminar divididos solo por las ambiciones de un grupo de élites y logias que solo buscan satisfacer sus egoístas ambiciones enarbolando discursos racistas mediáticamente como lo hizo Rómulo Calvo (presidente del comité cívico cruceño) y otros personajes que generalmente son foráneos o con ascendencia extranjera y que se desarrollaron en nuestro país , ¿Les seguirá Ud. el juego?

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *