Santa Cruz ¿Tiene Gobernador?
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO
17 DIC. 2021
Si bien el caso de los ítems fantasma está en primera plana en los medios tradicionales y las redes sociales, no me referiré a ese tema en particular, sino que haré hincapié en la gestión del Gobernador cruceño a más de 100 días de asumir el cargo. Por supuesto que muchos dirán que en 100 días no se puede hacer mucho, pero veamos desde 2 puntos de vista el accionar de esta autoridad:
- La gestión:
En su polémico informe que el gobernador Camacho brindo por los 100 días de gestión como autoridad cruceña denominado “100 días de esperanza”, se pudo comprender que prácticamente no existió gestión y esto de las palabras de los propios concejales de la bancada del MAS en la asamblea legislativa departamental de su gobernación.
Lo más relevante de su informe inconcluso fue lo siguiente:
- La Ley de las Alianzas Público Privadas (APP), que impulsará la inversión privada para generar empleo y desarrollo del departamento, análogamente el alcalde Jhony Fernández también promulgo una Ley municipal con las mismas características en septiembre de este año con una característica fundamental que serán las contraprestaciones. En el caso de la gobernación, aún no se sabe en que consistirá este proyecto y ni en qué fase se encuentra.
- Masificación de los puntos de inmunización contra el Covid-19 y Ley para la compra de vacunas, la intención es buena ya que llevaría la vacuna a todas las comunidades indígenas; lo cierto es que el verdadero impulso a la vacunación proviene del gobierno de Arce que hace todos los esfuerzos para este fin en el país.
Si analizamos este punto, encontramos que el pasado 18 de noviembre caducaron 14.854 vacunas anticovid Johnson & Johnson que se debían haber aplicado hasta esa fecha y no solo eso, debemos señalar que el 1 de diciembre caducaron 18 mil dosis de la vacuna anticovid Sputnik V.
En ese sentido, vemos que no existió gestión al respecto por parte de la gobernación ya que esas vacunas deberían ser aplicada en base a un cronograma o finalmente llevadas a las provincias en el marco de una planificación antelada por lo que en esos 100 días solo se logró la vacunación en un 50% y por supuesto no es un logro de su gestión.
Así mismo menciona que se equipo el hospital Percy Boland (de la mujer) con un equipo de rayos x, camas y camillas en un rimbombante acto; al respecto pensamos que no es suficiente, pero al mismo tiempo nos preguntamos si será consecuente con la inversión privada para la construcción de hospitales de tercer nivel tal cuál su propuesta electoral durante su campaña, en otras palabras, el sector privado invertirá y seguramente la gobernación cruceña deberá devolver de alguna manera la inversión; si eso no es privatización de la salud, ¿Qué es entonces?.
- La región aporta el 70% de los alimentos al resto del país, ¿Algo que agradecer a su gestión? No.
- Detener “los avasallamientos en tierras cruceñas”, una cuestión polémica ya que, en la lógica del gobernador el avasallamiento a privados se debe defender, pero el avasallamiento de los empresarios privados a comunidades originarias o TCOs o la dotación de tierras a interculturales se debe combatir.
El saneamiento de tierras es una competencia establecida en la Ley 1715 (INRA) donde además se crea la Judicatura Agraria (Art. 30 de la Ley) y que deberá administrar justicia agraria con jurisdicción y competencia para la resolución de los conflictos emergentes de la posesión y derecho de propiedad agrarios y otros que le señala la ley.
Es por demás conocido que la tenencia de la tierra es un problema sin resolver en Bolivia ya que agroindustriales cometen en muchos casos avasallamientos o particulares como traficantes de tierras. Si el proyecto del gobernador Camacho contempla también la defensa de tierras de comunidades originarias y campesinas, esta bien, pero si se parcializa simplemente a la defensa de los grandes empresarios del agro, obviamente recibirá críticas.
- Comité de crisis de incendios en la chiquitanía y creación de unidad de bomberos forestales con 12 elementos, que además trabaja con voluntarios y otros grupos que obviamente coordinados unos entre otros podrían hacer un trabajo aceptable; pero lo que en verdad incide son los recursos económicos de la gobernación, pero sin el apoyo directo del gobierno central no podrían hacer mucho.
Para la presente gestión se destinaron 3,5 millones de Bs. para combatir los incendios por parte de la gobernación que por supuesto son insuficientes. Recordemos que en los incendios de 2019 el gobierno central aporto 11 millones de USD. y otros 2 más por concepto de donaciones, en consecuencia, la gobernación y el gobierno central tendrán que coordinar obligadamente en estos casos.
- Eliminar las colas en los hospitales aplicando la tecnología con fichas virtuales de manera paulatina dónde actualmente están disponibles el hospital del niño, hospital japonés (No funcionan los enlaces de especialidades), instituto oncológico y el hospital san Juan de dios (No funcionan los enlaces de reserva).
https://ciudadano.santacruz.gob.bo/hospitales/index
Este proyecto lo implementan desde el mes de agosto, pero instituciones privadas lo utilizan hace años y los problemas a la larga no terminan ya que es más que seguro que el paciente se verá frustrado por no conseguir ni siquiera una ficha virtual o la consulta será programada para 1 o 2 meses a futuro.
- Proyecto puerto Busch, una necesidad imperiosa no solo para el departamento oriental, sino una prioridad a nivel nacional ya que lamentablemente tuvimos malas experiencias en la búsqueda de socios para que el proyecto arranque.
Al respecto, el gobernador está consciente que solo no podrá afrontar la tarea y reconoce que la inversión nacional es fundamental; entonces ¿Será acertada la actitud que toma peleándose con el nivel central?, personalmente no lo veo inteligente y pienso que tarde o temprano tendrá que sentarse frente al gobierno para planificar y poner en marcha dicho proyecto.
- La cuestión política:
En este punto, es innegable poder percibir que el gobernador Camacho le da más importancia a la política que a su gestión como gobernador. Debemos también enfatizar que Santa Cruz no solo se circunscribe al área urbana, sino que constituye también 15 provincias y 56 municipios abandonados en este momento.
Veamos algunas acciones en lo político:
- Dios y a la fe como arma política. Una posición calculada y puesta en práctica en pleno proceso de desestabilización al gobierno de Morales, no es de extrañar esta actitud que supongo fue producto de un estudio quizá por el mismo encargado, o por otros sectores afines a su pensamiento. La población boliviana es creyente ya sea católica o cristiana evangélica en su mayoría y de eso se aprovecho el sector a quien representa y manejaron a la biblia como símbolo ingresando al palacio quemado el 12 de noviembre de 2019 donde luego uno de sus más acérrimos aliados como lo es Pumari tildó a los militantes del MAS como “herejes”.
https://elpotosi.net/nacional/20191108_pumari-camacho-les-hizo-leer-la-biblia-a-los-herejes.html
El apoyo de la iglesia católica tampoco fue disimulado hasta el grado de prestar ambientes de su elitista universidad para intervenir en asuntos políticos. Esto lo mencionó también en su informe de 100 días y más que seguro no abandonará esta antiética costumbre de utilizar la fe para manipular políticamente a los incautos.
- Defensa de la democracia. Una defensa a ultranza, pero de una democracia con características clasistas, es decir, democracia para los privilegiados dejando a un lado a la población que ni siquiera participa en la elección de representantes en el propio comité cívico cruceño, una democracia sesgada y con características discriminadoras…entonces ¿Será en verdad que defiende la democracia o defiende “su democracia”?
- Respeto a los ciudadanos que se levantaron contra el fraude, lo mencionó también en su informe y esto nos lleva a formular otra cuestionante: Si exige respeto a quienes según él se levantaron contra el fraude que jamás pudo comprobar, entonces quienes no se manifestaron contra este supuesto ¿No merecen respeto?
Por supuesto que en esta parte vemos que ya se encuentra dividiendo a la ciudadanía y también es una característica de su estilo, pero lo más lamentable es que hay gente que lo sigue con un inefable argumento que es el odio infundado.
- Cuestiona la justicia. Es otra narrativa a instalarse y que obviamente tiene sus raíces en su fundamento ideológico y político, para evitar procesos por sedición y otros delitos. Sabemos muy bien que no se presentará a declarar y más al contrario se refugiará en el comité cívico o recurrirá a sus aliados, en este caso ya no del Beni, sino de Potosí arguyendo que “no hay garantías” …
- Arremete contra el MAS y dice no arrodillarse, argumento que encierra frustración y odio contra el partido en función de gobierno a sabiendas que no pudo ganar en las elecciones generales y ante todo que no pudo ser el eje de unión de los partidos de oposición que solo demostraron coincidir en un punto, en su egoísmo por obtener el poder de manera individual y no conjunta.
- Ausente en la reunión de gobernadores. Solo asistieron 8 para tratar temas importantes como ser la reactivación económica y la lucha contra el covid; las excusas las de siempre, no existen garantías y el nivel de contagio que podría tener por lo que solicitaron participar por zoom. Se tocaron temas referentes a las autonomías departamentales que finalmente parece no interesarle, al mismo tiempo, Camacho promueve más bien la federalización de Bolivia lo cual significa que cada departamento debe producir sus propios recursos para mantenerse así mismo eliminando el IDH lo cual de entrada inviabiliza este proyecto que más suena a especulación.
¿Será que los departamentos podrían sostenerse a sí mismos económicamente y hacerse cargo de los salarios de sus servidores públicos, de su propia policía, maestros y médicos con sus propios recursos?
Lo cierto es que a Camacho no le interesa conversar de autonomías lo que él desea es federalismo como primer paso rumbo a la añorada independencia de su departamento, una visión egoísta para la vista de la gran mayoría de los bolivianos.
Como pudimos ver, existe una gran brecha entre lo que en verdad debería ocupar al gobernador Camacho y es que él fue electo para gobernar a todos los cruceños y no solamente ser representante de una élite privilegiada; no existe gestión efectiva frente a un accionar político que incluso se encuadra en sedición y divisionismo que de hecho ya constituyen delitos.
Para finalizar, las críticas a su accionar van en aumento, pero parece no interesarle ni mucho menos importar al gobernador fantasma que a fin de mes cobrará su salario de servidor público o quién sabe, quizá aproveche también para hacer polémica y lo done frente a la parafernalia mediática a la que acostumbra ya que por ser empresario su sueldo no significa seguramente nada frente a lo que gana como tal.
Esperemos que por el bienestar de ese hermoso departamento cambie su actitud y en verdad empiece a trabajar por cada uno de los cruceños, en especial por aquellos que tienen muchas más necesidades que las minorías que están en el poder y no se constituya en perjuicio para ellos.
Salinas M. Eduardo
POLÍTICA CON FUNDAMENTO