Una visión de la realidad y coyuntura actual boliviana
Salinas M. Eduardo
POLITÍCA CON FUNDAMENTO
8 JUN. 2020
¿Cómo imaginar que las ideas de este intelectual Italiano Marxista Leninista, hayan sido de alguna manera utilizadas, pero para favorecer una hegemonía liberal capitalista en un contexto histórico político y social boliviano en pleno s. XXI? Es la pregunta que me hice al momento de analizar las ideas de este pensador en referencia a la hegemonía y que de alguna manera nos darían luces para comprender mejor nuestro contexto político actual. Pero para ello es necesario comprender alguna de sus ideas y planteamientos.
La hegemonía para Gramsci, es un concepto muy utilizado hoy en día para describir las relaciones de poder entre los que dominan y quienes son dominados; es interesante ver que 83 años después de su muerte, a una semana luego de salir de la cárcel, sus ideas estén aun vigentes.
Al respecto, podemos ver que el concepto de Hegemonía que el planeta es la siguiente:
“Hegemonía, es un conjunto de ideas dominantes presentes en la sociedad, pero a las que la gente da un consentimiento aparentemente natural”
Este concepto, nace a partir de un análisis que hace ante la fallida toma del poder del comunismo en Italia, habiendo seguido al pie de la letra los postulados marxistas y leninistas; pero ¿Qué pasó?, ¿Dónde estaba la falla?
En ese punto, Gramsci comprende que todo proceso revolucionario debe realizarse con el “consentimiento” de la sociedad mediante acuerdos, la capacidad de convicción que se debe sembrar en ella.
Para comprender mejor este concepto, debemos observar el contexto histórico de Italia en plena época del fascismo de Mussolini que triunfa, instaurándolo en ese país y que terminará por encarcelarlo (a Gramsci) en 1926 donde este pensador permanecerá por 11 años privado de libertad. Es ahí, en su celda donde escribirá 30 cuadernos, famosos por contener su pensamiento en relación al Marxismo y otros temas llamados “cuadernos de la cárcel”.
Existen biógrafos que afirman que el concepto de hegemonía que plantea Gramsci, no es original, sino más bien le pertenece a Lenin el cuál planteaba los siguientes elementos:
- La revolución no surge de las condiciones de la economía.
- La burguesía impone su ideología a la clase obrera que es espontáneamente socialista.
- El partido revolucionario debe adoptar luchas de todos los grupos y clases oprimidas.
Entonces, la clase obrera solo desarrolla y se convierte en hegemónica si moviliza a la mayoría contra el capitalismo y el Estado y adopta parte de cosmovisión de sus subalternos, así estos se convierten en protagonistas históricos en el bloque hegemónico. Reitero nuevamente que esa “cosmovisión” implica ideología transmitida a la sociedad que deseamos movilizar creando en ella convicción ideológica (valga la redundancia) y acuerdos con sectores afines.
Según Gramsci, la hegemonía se ejerce a través de la Dirección política y la dirección intelectual y moral, él desarrolla esto, menciona que todo Estado tiene 2 sociedades (la política y la civil), la sociedad política domina y así se ejerce la hegemonía, control legal institucional, coerción; pero ¿dónde queda la sociedad civil?, ¿acaso esta no tiene función alguna?, efectivamente que la tiene y una muy importante; la primera domina a la sociedad, la segunda le da una dirección intelectual y moral basada en el consenso, en ésta se tienen a los medios de comunicación, la filosofía, la cultura, la educación, el arte.
¿QUÉ ES LA SOCIEDAD CIVIL PARA GRAMSCI? “Es el conjunto de los órganos comúnmente llamados privados”, es superestrutural e incluye a la iglesia, organizaciones políticas, escuelas familias, asociaciones o clubes, medios, etc.
¿QUÉ ES LA SOCIEDAD POLITICA PARA GRAMSCI? Es el conjunto de aparatos que imponen la disciplina sobre aquellos grupos que no otorgan su consentimiento durante un periodo y que dominan a un conjunto de la sociedad en el que el consentimiento se ha quebrado.
La lucha pacífica por la hegemonía según este autor, se denomina “guerra de posiciones” donde la sociedad civil se convertirá en un “sistema de trincheras”
En otras palabras, son las dos caras de una misma moneda, donde la sociedad civil funciona sobre el consentimiento y corresponde la función de hegemonía mientras que a la sociedad política corresponde la función de dominación.
Entonces, el concepto de revolución de Marx y Lenin que debe ser por vía armada, ya queda en entredicho en sociedades contemporáneas en especial en Latinoamérica; ahora según la visión de Gramsci, se deben realizar acuerdos y afirmar la ideología para ganar posiciones en el “sistema de trincheras” que representa a la sociedad civil. Eso es lo que se debe hacer para que una revolución triunfe.
EL CONCEPTO DE CRISIS PARA GRAMSCI: Define crisis como las acciones que toma un grupo subalterno que no reconoce el consenso e inicia una etapa de disenso para construir una propia “contra hegemonía” y llenar el vacío consensual. El grupo dominante recurre a medios coercitivos y autoritarios (sociedad política) para recuperar la hegemonía.
Ahora bien, si eso se pensaba casi a mediados del s. XX, ¿Qué sucedió con la hegemonía en el s. XXI?
Viendo el caso específico y que nos atañe a los bolivianos, podría inferir que:
- Me atrevería a afirmar que la revolución de colores o golpe suave de Gene Sharp, se basa en el estudio de la hegemonía de Gramsci, pero AL REVÉS recordando que el segundo era marxista leninista y el primero representa al capitalismo en su máxima expresión.
- Lo que sucedió en noviembre de 2019, no fue meramente una acción de afirmación ideológica simple en la sociedad civil, es más, me atrevo a cuestionar si es que acaso existió ideología alguna ya que solo puedo percibir que todo ese movimiento se basó en consignas poco claras en el fondo, pero rindieron fruto con el quiebre institucional de la Policía y las FF.AA.
- La hegemonía que actualmente ostenta el gobierno de transición en Bolivia, es débil justamente porque las consignas que se manejaron fueron también débiles y basadas simplemente en cuestiones que las teorías de las adhesiones políticas nos podrían explicar.
- ¿La falla en la revolución democrática y cultural del MAS? Desde mi punto de vista, se descuidó socializar la ideología en la sociedad civil y en las instituciones que ejercen el monopolio de la fuerza en la clase política. En primer lugar, no se priorizo la participación de intelectuales orgánicos que bajen a las bases de las organizaciones civiles de manera continua, se lo hizo tibiamente, pero se priorizó esa socialización en las FF.AA. y Policía, pero con resultados débiles (ej. La escuela antiimperialista), no se logró crear convicción ideológica sólida, los resultados son por demás visibles, unas FF.AA. y Policía boliviana que más se orientan a sus intereses de clase o “gremio” donde solo falta que formen un sindicato en el caso de la última.
- La hegemonía se debe asentar en instituciones leales a quien ostente el poder político, el MAS debió crear su propia “inteligencia” para estar al tanto de lo que paso con antelación y crear planes de contingencia al respecto.
- Cuando el MAS ve una crisis, no asume una posición de recuperación plena de esa hegemonía, es decir no saca a las FF.AA. y prefiere dejar el poder.
- ¿Qué sucede con el gobierno de transición de la Sra. Añez en referencia a la crisis? Hace todo lo contrario y recurre a la coerción y uso de la fuerza e intimidación. Craso error por supuesto y me imagino que quienes la asesoran, ignoran totalmente estos aspectos que Gramsci plantea.
Para finalizar y a partir de lo expuesto, permítanme realzar la importancia del pensamiento de Antonio Gramsci en referencia a estos temas que son de interés común, pero que pocas personas toman en cuenta.
Salinas M. Eduardo
POLITICA CON FUNDAMENTO
Estás en lo cierto,mí estimado caballero y con un buen fundamento de respaldo.
juancito.alanes123@gmail.com
Muchas gracias.