EL COLEGIO MÉDICO DE BOLIVIA


¿Sindicato, asociación política o entidad profesional?

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

21 JUN. 2022

“La sociedad no acepta ni reconoce que los médicos somos humanos, que tenemos sentimientos, valores, emociones, temores, deseos e intereses; que somos capaces de sentir compasión, lástima, amor y odio; de ser sensibles, reactivos, afectivos y de experimentar ambiciones y pasiones.”

El párrafo anterior, se encuentra en la solapa de la cubierta del libro titulado “Manual Práctico de Responsabilidad Jurídica del Profesional en Salud” del Dr. Bernardino Orgaz Miranda. (Miranda, 2013) Transcribo la cita para para comenzar el presente artículo y comprender que el profesional médico es – por supuesto – un ser humano que carga sobre si mucha responsabilidad que se la debe exaltar.

No estoy de acuerdo que la sociedad no reconozca su trabajo, pero debemos poner en entredicho la labor que realizan algunos profesionales de la salud que, dejando sus responsabilidades primigenias, se dedican a actividades ajenas a su esencia profesional estando incluso a la cabeza de su ente colegiado.

No comentaré en esta ocasión la obra en su totalidad, pero tomaré en cuenta puntos que servirán para aclarar algunos conceptos importantes al tema que nos ocupa. Es menester comenzar comprendiendo que es un colegio médico para lo cual recurriremos a su página web y normativa de referencia.

¿Qué es el colegio médico de Bolivia?

Como institución veamos cómo se definen así mismos:

“El colegio médico de Bolivia es una institución autónoma de derecho público interno, conformado por organismos democráticamente constituido y representativo de la profesión médica en todo el Estado Plurinacional de Bolivia” (Colegio Médico de Bolivia, s.f.)

Es decir, que fundamenta todos sus actos en el marco de la jerarquía normativa interna vigente en todo el territorio nacional.

Esta institución fue creada en el gobierno del dictador Hugo Banzer Suarez mediante D.S. N° 9944 de 1 de octubre de 1971, brindándole el título de Colegio Médico de Bolivia a la en otrora “Confederación Médica Sindical de Bolivia” (creada en 1956)

En este punto podemos observar que los médicos antes del 1 de octubre de 1971 estaban afiliados a una federación médica sindical creada en 1954, para luego convertirse en confederación sindical en 1956. (Bolivia, 1971) y que esta última se había alejado de su función principal que es la salud de la población adoptando posturas políticas que al propio Banzer molestó, esto lo podemos apreciar en los considerandos de la norma jurídica citada.

¿Será entonces que en la actualidad la nueva directiva no puede dejar de lado las viejas costumbres de participar en cuestiones políticas? Considero que con el transcurrir del tiempo las instituciones deben evolucionar y en este caso además de ese antecedente, el colegio médico se quedó en la década de los 70 del siglo pasado. Así mismo, esta normativa está ausente en su página web oficial. ¿Por qué?…

Recurriendo nuevamente al libro del Dr. Bernardino Orgaz, vemos en la pág. 16  las cualidades del médico inspiradas en la ética médica de los colombianos Correa y Díaz (Sarmiento, 2003) que la resumimos de la siguiente manera:

  • Bondad: Hacer el bien al paciente procurando su bienestar no siendo lícita la búsqueda de ganancias económicas, practicando la filantropía para no deshumanizarse.
  • Sabiduría: Un médico debe estar actualizado con las técnicas más modernas y cultivar un conocimiento para practicarla con eficacia en su ejercicio profesional.
  • Respeto: Debe ser un modelo de respeto ante sus pacientes y sus colegas.

Cuestionemos las cualidades citadas al caso boliviano, en especial la primera y la tercera; La primera está totalmente deformada ya que algunos galenos prefieren dedicarse al negocio de la salud y se olvidan del ideal filantrópico, lo vimos antes, durante y después de la pandemia del covid en pleno siglo XXI y otras enfermedades que con montos de dinero sumamente elevados los pacientes debían y deben pagar.

El concepto de filántropo según la RAE es una “Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad” (Diccionario RAE, 2022) Exceptuando a los médicos que en verdad tienen vocación de servicio y se dan íntegros a la sociedad con un carácter filantrópico desprendido, existen también algunos que hacen de la salud un negocio y otros que encaramados en la dirigencia la utilizan como escalera política para beneficio e interés personal.

El respeto como ente colegiado se perdió a causa de la actividad política a la cual se brindan sin disimulo alguno, encabezado por sus dirigentes llegando incluso a formar parte de gobiernos inconstitucionales.

Al respecto no debemos olvidar que el profesional médico consagra su actividad a la defensa de la vida, tal como establece la Ley N° 3131 de 8 de agosto de 2005 – Ley del Ejercicio Profesional Medico, en el Art. 3. a) Principios:

“La profesión médica está consagrada a la defensa de la vida, cuidado de la salud integral de la persona, familia y comunidad.” (Gaceta Oficial de Bolivia, 2005)

En este punto, con la declaratoria de paros, huelgas, movilizaciones, etc. se estaría directamente atentando contra la vida y la salud que es un derecho fundamental establecida en el Art. 15 y 18.I de la Constitución.

Así mismo el Art. 38 de la Constitución, establece que:

“I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán ser privatizados ni concesionados. II. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.”

En consecuencia, la salud no puede tener otro propietario sino el Estado, un colegio médico o Conasa no es propietario de la salud de los bolivianos por lo que el acceso a este servicio público debe ser garantizado; de la misma manera este servicio no debe ser interrumpido bajo ninguna circunstancia. Un paro médico interrumpe y priva a los bolivianos de este servicio y de su derecho a la vida. Nótese además que dicha norma engloba a los servicios de salud lo cual deja mal parados a los médicos pro huelga que con total descaro hacen declaraciones a la prensa que “los servicios de emergencia siguen trabajando”; gran hazaña diríamos los ciudadanos.

¿Quiénes dirigen el colegio médico hoy?

En la actualidad son 4 personas que están a la cabeza de esta institución según su página web oficial:

  1. Luis Orlando Larrea García – Presidente.
  2. Virginia Paredes Larrea – Vicepresidente.
  3. Freddy Fernández Rocabado – Secretario General.
  4. Moira Zegarra Rivera – Secretaria de Hacienda.

No se puede dejar de lado a la cabeza de este “ente colegiado”, Luís Larrea es el presidente del colegio médico quien tuvo una marcada actividad política lejana a la verdadera naturaleza de la institución que representa; veamos como actuó Larrea en el tiempo:

  • Su padre fue colaborador durante la dictadura de García Meza y Arce Gomes, quizá de él saco la manera dictatorial que maneja el colegio médico.
  • 2001 al 2002 dirigió el centro de estudiantes de la carrera de medicina de la UMSA, en ese tiempo se opone al año forzoso de provincia y organiza movilizaciones.
  • Presidente del colegio médico desde 2010.
  • En septiembre de 2017, se opuso tenazmente a los articulados del código del sistema penal que sanciona la mala praxis médica Junto a Aníbal Cruz durante 45 días falleciendo en consecuencia muchos ciudadanos. (CEDLA, 2017)
  • Ocupo entre 2018 – 2019 la dirección del seguro social universitario de La Paz sin cumplir requisitos que el cargo amerita y se lo acusa del cobro de sueldos sin marcar tarjeta.
  • Larrea antes de la pandemia, protagonizo paros y movilizo a los estudiantes de medicina de la UMSA contra el SUS.
  • Invitado para ser viceministro de salud en el gobierno de Añez y aunque no acepto la invitación fue parte del comité científico contra el COVID en 2020, declarando que “los 170 respiradores serán un alivio para la ciudadanía”, obviando el sobreprecio existente en su importación; además durante el gobierno de Añez, el colegio médico no hizo ningún paro y trabajo de la mano del Embajador de Ciencia y Tecnología Mohammed Mostajo ahora protegido por Estados Unidos por el caso de los respiradores chinos. (Unitel Bolivia, 2020)
  • Candidato a la alcaldía de La Paz por Alianza Libre 21 de Tuto Quiroga y el MNR (Luis Pardo) para las elecciones subnacionales de marzo de 2021. (ATB Digital, 2020)

https://www.atb.com.bo/pol%C3%ADtica/libre-21-y-mnr-sellaron-una-alianza-con-larrea-para-postularlo-como-alcalde-de-la-paz

  • Convierte la salud en un escenario político y favorece a los hospitales y consultorios particulares.
  • Critica las iniciativas de salud al Presidente Arce Catacora y el 20 de junio de 2022 propicia la expulsión del ministro de Salud Jeyson Auza en consejo médico nacional de emergencia reunido en Tarija, además del director de la Caja Petrolera de Salud David Martínez y Víctor Hugo Patiño, poniéndolos a disposición de tribunales de ética del colegio médico bajo su dirección. Amenazaron también con más paros y movilizaciones si en caso se le instaurara procesos judiciales. (NotiboSCZ, 2022)

https://fb.watch/dNWlIDmx92/

Es así como se maneja el colegio médico de Bolivia, el Sr. Larrea a la cabeza de esta institución, está en constante beligerancia caprichosa en contra el gobierno protegiéndose de procesos penales e institucionalizando la impunidad del él y los dirigentes de su gremio, mostrando posiciones políticas y promoviendo el conflicto con amenazas de una huelga general indefinida.

No solo es eso, sino al mejor estilo dictatorial pide identificar a médicos que actúen en contra de su gremio para expulsarlos del mismo y obviamente negarle el ejercicio profesional y su derecho al trabajo.

El monopolio de la salud en Bolivia, lamentablemente está a la cabeza del colegio médico y sus dirigentes de los cuales algunos de sus miembros, no solo trabajan en instituciones públicas sino también en hospitales privados y en algunos casos de su propiedad, a los cuales “desvían” a pacientes de hospitales estatales para tratarlos en sus clínicas y obviamente cobrando jugosos y exorbitantes honorarios difíciles de pagar por la población de escasos recursos, ingresando a la mercantilización de la salud tal cual se pudo evidenciar durante la pandemia. Pero eso no importa, la cuestión es desestabilizar al gobierno y es de seguro que tendremos paro y conflicto los próximos días.

¿Sindicato, asociación política o entidad profesional?

A partir de los puntos desarrollados, concluimos que el colegio médico de Bolivia como persona jurídica se origina como un sindicato, evoluciona a federación, actúa como una asociación política y deja para el final el profesionalismo establecido en su normativa interna; sus dirigentes dejan de lado el juramento Hipocrático convirtiéndolo en promesa hipócrita y solo velando por sus intereses políticos.

Estoy seguro que existen médicos con verdadera vocación de servicio y que no están de acuerdo en la manera en que se dirige su ente colegiado, más las amenazas que su propio presidente lanza contra todos aquellos que se pongan en su contra, obviamente deben estar atemorizados de perder la matrícula.

La solución desde mi punto de vista es crear una instancia de registro médico a cargo del Estado que matricule y autorice su ejercicio profesional, para evitar el monopolio de la salud de parte del colegio medico que por todos lados transpira a política y menos a vocación filantrópica.

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

Referencias

ATB Digital. (30 de Noviembre de 2020). ATB Digital. Recuperado el 20 de junio de 2022, de https://www.atb.com.bo/pol%C3%ADtica/libre-21-y-mnr-sellaron-una-alianza-con-larrea-para-postularlo-como-alcalde-de-la-paz

Bolivia, G. O. (1 de octubre de 1971). Gaceta Oficial de Bolivia. Obtenido de https://www.vobolex.org/bolivia/decreto-supremo-9944-del-01-octubre-1971

CEDLA. (11 de Septiembre de 2017). Recuperado el 21 de Junio de 2022, de https://cedla.org/obess/colegio-medico-observa-articulos-en-el-codigo-penal-y-advierte-con-retomar-protestas/

Colegio Médico de Bolivia. (s.f.). Colegio Médico de Bolivia. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://colegiomedicodebolivia.org/

Diccionario RAE. (2022). Diccionario de la lengua española, 2022. (RAE, Productor) Recuperado el 9 de junio de 2022, de https://dle.rae.es/fil%C3%A1ntropo

Gaceta Oficial de Bolivia. (8 de agosto de 2005). Recuperado el 9 de junio de 2022, de Gaceta del Estado Plurinacional de Bolivia: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscarFecha/2005-08-07/2005-08-08

Miranda, B. O. (2013). Manual Práctico de Responsabilidad Jurídica del Profesional en Salud. La Paz: Instituto Internacional de Integración.

NotiboSCZ. (20 de Junio de 2022). YouTube. Recuperado el 20 de Junio de 2022, de https://youtu.be/tTP-xVd9nkE

Sarmiento, L. C.-J. (2003). Ética Médica, interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte. (3era. Edición. ed.). Medellín, Colombia.

Unitel Bolivia. (19 de Mayo de 2020). YouTube. Recuperado el 20 de Junio de 2022, de https://youtu.be/CyYf7d5yyy0


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *