FASCISMO EN SANTA CRUZ – 10 puntos de análisis


Basado en el libro “Cómo funciona el Fascismo” de Jason Stanley

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO 

24 NOV. 2022

Con muertes y otros delitos inicia el paro cívico cruceño, vulneraciones al derecho al trabajo, violaciones a mujeres, violencia física, racismo, discriminación, etc., un paro que trae sin duda alguna mucha violencia e intolerancia originada por un grupo de autoridades y dirigentes que, levantando el censo como excusa, desean desestabilizar al gobierno democráticamente electo, evitar juicios pendientes y favorecer a élites económicas empoderadas.

https://www.la-razon.com/nacional/2022/11/10/muertes-violacion-multiple-y-cierres-obligados-de-negocios-empanan-el-paro-cruceno/

Al mismo tiempo surgen voces y discursos fascistas en especial de tres personajes: El gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, el dirigente cívico Rómulo Calvo y el rector de la UAGRM Vicente Cuellar (ya más moderado) incitando a la ciudadanía cruceña a apoyar una causa que ellos consideran legítima.

Pero ¿Qué tienen que ver todos estos hechos con el fascismo? A continuación, y tomando como referencia el libro de Jason Stanley[1] titulado “Cómo funciona el fascismo” publicado en 2018, analizamos las 10 claves básicas que – según el autor – nos servirán de guía práctica para entender esta doctrina política en nuestro contexto. Pero…

¿Qué es el fascismo para Stanley?

El autor al referirse sobre el fascismo, desea poner el concepto en la actualidad contemporánea con una visión enmarcada en la filosofía política; la define de manera general como originaria de la Italia de Benito Mussolini, agrega además que es “Una ideología basada en el machismo, en el poder, en la dominación y en el hiper nacionalismo, el machismo por que de la misma manera que un hombre poderoso es el padre de una familia patriarcal, el fascista es el padre de su nación y el hiper nacionalismo porque el fascismo es una ideología que combina el deseo de dominar con la idea de que un grupo se merece todo el poder y son los verdaderos miembros de una nación…”

Con esta definición, se atreve a analizar diferentes liderazgos en el mundo mencionando que muchos gobiernos emplean “políticas fascistas” combinadas con cleptocracia en algunos casos. Este análisis obviamente cae como una cubeta de agua fría a diferentes gobiernos, entre ellos el de Bolsonaro en Brasil, Nicolas Maduro en Venezuela, Putin en Rusia, Trump en USA, (podríamos incluir a Jeanine Añez y su gobierno de 2019 en Bolivia), aunque aclara que, si bien esos gobiernos no lo son abiertamente y algunos de sus líderes no desean siquiera gobernar como tal, emplean tácticas fascistas del s. XX.

Fascismo en Instituciones cruceñas – 10 puntos sensibles de una campaña fascista.

Con esta introducción y el contexto conflictivo en Bolivia, pongamos ahora en práctica el manual que J. Stanley nos propone y veamos si las instituciones de poder en Santa Cruz tienen o no características fascistas:

  1. El pasado mítico. –

Implica una idealización de un pasado histórico construido a partir de discursos culturales que se ven “amenazados”; valores tradicionales, una identidad religiosa “tradicional”, la pertinencia a un grupo de genotipo en particular que da origen a diferencias “raciales” manifiestas, la idealización de una familia tradicional y la sublimación de la nación como concepto primordial de pertinencia. Todas estas idealizaciones no deben “contaminarse” con otras manifestaciones culturales para mantener su pureza.

En el caso de los líderes cruceños, incorporan estos discursos y los idealizan, además un pasado mítico “camba” contra una occidentalidad agresiva para ellos; la religión católica que siempre subliman incluso en sus cabildos a los pies de un “cristo redentor”, monumento en el cuál realizan jornadas de oración, etc.

La familia tradicional posee también características patriarcales con roles de género claramente definidas, el camba machista, dominante dictando normas a una sociedad que cree le pertenece y debe dominar, ante una mujer sumisa que no puede ocupar cargos de dirigencia o liderazgos como la presidencia de sus organizaciones regionales (comité cívico, logias, etc.) pero que debe acatar sus mandatos sin objeciones; por lo mismo se creó el comité cívico femenino.

  • La propaganda. –

Stanley la define como una máscara para “obtener el poder, pero para que parezca una guerra que tiene como meta la estabilidad y la libertad” como ideales; obviamente esta inmersa en los discursos. Sin propaganda, no existe campaña y un régimen fascista no la empleará de manera abierta, sino más bien ocultará los objetivos que pretende tales como la obtención del poder.

Utiliza entonces discursos que generen adhesiones aceptables y legítimas para cada uno de los miembros de la sociedad y tratará de convencerlos de que se unan a la causa, utiliza entonces una retórica democrática con una voluntad antidemocrática.

Los cívicos cruceños la utilizan muy bien, va desde su lema que exalta la libertad: “Siempre libres cruceños seamos…”, lo cierto es que esa libertad es aparente ya que lo que desean en el fondo es una libertad de acción en los aspectos político, económico y social, más aún ahora con los discursos de federalismo, separatismo, etc., pero esta libertad será restringida para las clases populares y muy beneficiosa para sus dirigencias tradicionales y elitistas. Acuñan también otras frases como ser: “Es ley del cruceño la hospitalidad…”, situación que en la realidad no se ve ya que existe un regionalismo incipiente y latente detrás de una “sociedad acogedora”; implica también una pertinencia territorial creyéndose incluso dueños y propietarios de un departamento y región.

La propaganda en consecuencia, es un instrumento por el cual pretenden la reducción del Estado y lo demuestran queriendo imponer su voluntad al resto del país pretendiendo que los puntos de su cabildo son “Ley” y deben ser acatados por todos sin ningún tipo de cuestionamiento, caso contrario serán declarados “enemigos de Santa Cruz” y sus nombres estarán en una “lista negra” al mejor estilo del narcotraficante colombiano abatido Pablo Escobar…

https://youtu.be/cAlDqZcgqwc
  • El anti intelectualismo. –

Para el autor, el pensar, razonar y cuestionar se convierten en conceptos peligrosos para el fascismo; en consecuencia, la propaganda debe atacar al sentido común, al raciocinio, a la educación, a los conocimientos especializados y al lenguaje.

El fascismo para tal fin utiliza a la oratoria para influir en la voluntad de las personas más que contener aspectos razonados que provienen del intelecto; para esto utiliza 3 estrategias: La primera: Criticar la igualdad social, la segunda: Las protestas estudiantiles frente a una “multitud violenta” ente lo cuál hay que defenderse, la tercera: Desacreditar y minimizar argumentos académicos contrarios tildándolos de izquierdistas, marxistas, etc.

El caso cruceño encaja muy bien en las características anteriormente citadas, veamos:

  • La gobernación y el comité cívico cruceño evita entrar en debate respecto al censo, no asiste a reuniones ni a mesas de trabajo:

https://www.la-razon.com/nacional/2022/10/25/camacho-rehuye-otra-vez-al-dialogo-sobre-el-censo-ahora-con-nuevas-excusas/

Evita los consensos y prefiere los disensos; esto se ve manifiesto con la “desautorización” argumentativa contra el vocero presidencial Guillermo Richter sin argumentos válidos:

https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/camacho-a-richter-34sabemos-ganarnos-el-pan-del-dia-y-crear-desarrollo-a-pesar-de-ustedes-34-413057

El autor utiliza los términos de “miedo y rabia” reemplazando al “debate razonado”; obviamente esto viene acompañado del accionar de una prensa tradicional identificada y/o creada para que difunda esta propaganda como mensaje a la sociedad. Las mentiras y la desinformación crean entonces una falsa realidad, una “irrealidad” amplificada por las redes sociales hoy en día.

Los cívicos cruceños son una clara muestra de ello, los discursos confrontativos de Rómulo Calvo y Camacho se constituyen en prueba irrefutable de la irrealidad en que viven y tratan de convencer a los demás. El discurso a continuación expresa a la perfección el miedo y rabia mencionados anteriormente, un discurso regionalista, racista y discriminador:

Estos discursos son emulados por la gente que cree en las palabras de sus lideres que con el discurso del odio y con gritos, amedrentan violentamente a la población que no está de acuerdo con su movimiento:

  • La jerarquía. –

Implica la negación de los derechos de los otros – pobres y marginados – que no lo merecen, frente a los derechos de quienes ostentan poder económico que si lo merecen; se refiere al poder en cuanto a la jerarquía de clase, poder económico o representatividad política consolidada.

Para lograr consolidar el poder y conservarlo, los fascistas recurren con más ánimo a la desinformación, a la calumnia, a teorías conspirativas utilizando nuevamente los medios de comunicación. Defenestrar al “enemigo creado” queriendo convencer a la sociedad que no son merecedores de confianza y aquellos que los apoyan son también sus enemigos que no merecen ningún tipo de consideración.

El paro por el censo en Santa Cruz expresa a cabalidad el accionar de los dirigentes encaramados en logias y otros grupos de poder que no permitirán jamás que representantes populares ostenten dirigencias dentro el comité cívico y otras instituciones.

https://erbol.com.bo/nacional/richter-%E2%80%98el-formato-de-poderes-privados-de-logias-y-de-clanes-familiares-en-santa-cruz-ha

Nuevamente el discurso del odio es evidente y la violación de derechos se plasma en agresiones no solo verbales, sino también físicas incluso contra pueblos originarios de ese departamento.

  • El victimismo. –

Stanley afirma: El líder fascista se vale de un ambiente de victimismo colectivo para generar un sentimiento de identidad grupal que nada tiene que ver con el espíritu cosmopolita ni con el individualismo de la democracia”; diferenciarse es la manera en que logran en primer lugar sustentar la identidad creada en torno al grupo, “nosotros” contra “ellos” es la consigna. Esta premisa se manifiesta también en el discurso para legitimar su movimiento.

Los discursos de victimismo en Santa Cruz por parte de los grupos de poder que encabezan movimientos políticos, siempre estuvieron presentes; “ellos vinieron a destrozar nuestras costumbres”, “nosotros somos un pueblo de paz que acogemos a todos y ellos son malagradecidos”, etc. y aunque no es bueno generalizar, deseo dejar en claro que el discurso oficial de los grupos de poder gira en torno a ello y obviamente se constituye también en una excusa para “defenderse” de los supuestos agresores que en este caso es el gobierno.

Un caso sui generis es lo que pasó con la wiphala que es un símbolo patrio constitucionalizado, donde a partir de discursos de odio y victimización por parte de la sociedad cruceña, legitimó dicha acción viéndose agredidos y en plan de víctimas ante tal acción.

  • El orden público. –

En nuestras sociedades contemporáneas, la democracia es el sistema que mejor conocemos, pero está en grave peligro de convertirse en oclocracia y cleptocracia plenas; el gobierno de las muchedumbres el primero y el gobierno de la corrupción el segundo, ante lo cual debería actuar la Ley para ordenar a la sociedad. El autor, no fija los limites de manera clara en este punto ya que, si el gobierno utiliza la Ley para ordenar a la sociedad, pero con fines de persecución, sería fascista, pero entonces ¿Se debe dejar de aplicar la ley y dejar que todos hagan lo que quieran para que ese gobierno no se enmarque en las características del fascismo?; una cuestión peligrosamente confusa a la que todo gobierno debe enfrentarse.

Un ejemplo claro de esta situación son las políticas de seguridad ciudadana aplicadas por el presidente Bukele en el Salvador, para muchos un fascista, para otros un salvaguarda. Lo cierto es que el fascista es intolerante ante lo que considera “desencajes sociales” como ser diferencias culturales y de piel, inmigrantes, comunidad LGTB o hasta incluso contra quienes vayan en contra de la religión que domina su sociedad.

El caso cruceño es muy interesante de analizar, por un lado se tilda al gobierno de autoritario y centralista, pero dentro del departamento se practica justamente eso; se realiza un bloqueo y cuando la fuerza pública interviene los conceptualizan de agresores, violentos, traidores y enemigos de Santa Cruz pidiendo incluso con cartas la renuncia de su comandante; mientras el gobernador y dirigentes cívicos proponen parar, aguantar y abastecerse en días específicos yendo a pie o en bicicleta a los mercados, las élites empresariales siguen generando riqueza y no paran, entonces ¿Sacrificio, paro, bloqueo y violencia para los más humildes y trabajo con generación de plusvalía para los pocos dueños de un medio de producción?, ¿Abuso de autoridad con los bloqueadores de rotondas de la gobernación por parte de la policía y entonces donde queda el principio de autoridad legitimada por la CPE?; En consecuencia nuevamente se observa el victimismo y discursos de irrealidad por parte de los bloqueadores mediante shows mediáticos.

Lo cierto es que la sociedad cruceña perdió el sentido de orden público y el libertinaje cunde en todos lados ya con muertos y heridos.

https://www.la-razon.com/nacional/2022/11/10/la-fiscalia-general-exhorta-a-las-autoridades-a-poner-orden-en-la-crisis-en-santa-cruz/

  • La ansiedad sexual. –

En este punto el autor nuevamente incorpora matices propios del patriarcado y su representación como el líder indiscutible de la nación; si alguien tendría la osadía de amenazar su liderazgo, no lo amenaza a él como persona, sino que lo hace a toda la nación; estas acciones derivan en consecuencia en una ansiedad y peor si es una mujer quien observe al líder.

En el caso coyuntural que nos ocupa, podemos ver que el discurso que se maneja es: “Si atacan a uno, nos atacan a todos”, “quienes están en contra de uno, están en contra de todos”, “los responsables son los del gobierno que atentan contra nuestra familia y sus tradiciones”, “no podemos permitir que atenten contra el valiente pueblo cruceño”, etc.

La figura masculina en consecuencia, debe mostrar valentía y una imagen inquebrantable de la mano de discursos agresivos, pero victimizantes delegando responsabilidades al poder central.

Los roles de genero se notan claramente en su movimiento, un rol protector que incluso anima a la violencia como arma de lucha en las calles con bloqueos en las rotondas apelando incluso a autoatentados en los barrios burgueses y condominios privados.

  • Sodoma y Gomorra. –

Una ciudad en la que sus habitantes deben convivir con gente de otras nacionalidades, donde se hablan diferentes idiomas o lenguas, es visto como amenaza para sí misma. Stanley cita a Hitler y su libro “Mi lucha” como un ejemplo claro de lo que significa este capítulo, considerar a “los otros” como una amenaza a la existencia misma de su propia ciudad, los otros se apoderaron de su ciudad primigenia y van contra sus tradiciones y naturaleza misma de sus costumbres; en consecuencia, se presenta al pueblo como un elemento purificador:

“Culpar a la ciudad de ser el origen de todos los males de la sociedad, mientras que el campo se presenta como elemento purificador”

Las ciudades sin duda alguna y en la mayoría de los casos tienden a crecer, pero para el fascista es intolerante la pluralidad de grupos diferentes que pueden querer convivir en la suya, por lo tanto, esos otros deben ser puestos a raya.

La ciudad de Santa Cruz y sus líderes del comité cívico, gobernador y logias, prefieren entonces retrotraerse a nombre de su urbe al concepto de “pueblo” y es que en muchas ocasiones escuchamos sendos discursos ensalzando al PUEBLO cruceño”, con ello reivindican sus tradiciones y el enemigo es el “globalizador centralismo” al cual se debe combatir a muerte por ser una amenaza. La defensa de estos valores tradicionales es levantada como escudo en la lucha en contra el centralismo occidental, aquél que viene de otro lado, que destruye la cualidad cruceña y se cierne amenazante para ellos.

Obviamente es una buena excusa que muchos incautos creen y apoyan al movimiento de Camacho, Calvo y otros; se promueve el regionalismo, la discriminación y el racismo más que como una consecuencia natural de esta característica denominada por el autor como Sodoma y Gomorra.

¿Será que Santa Cruz es un “pueblo” aún, o acaso no es conveniente considerarla una gran urbe?, estos conceptos son manejados a conveniencia por el fascismo: Por un lado, es un pueblo cuando toca defender sus costumbres frente al migrante del occidente al cual desprecian por su aspecto, incluso su militancia política e ideológica y es mejor que se vaya de donde vino; por otro lado, es una gran ciudad progresista y trabajadora que acoge a todos para su desarrollo incluidos los migrantes. Un punto muy importante y digno de tomar en cuenta para entender el problema que se viene dando desde hace bastante tiempo atrás.

  1. El trabajo os hará libre. –

Frase creada por los nazis y utilizada para obligar a los judíos a trabajar dentro de una sociedad en la cual eran considerados “flojos e improductivos” ya que se pensaba que solo recurrían a la banca para evitar el trabajo mental o físico; En este capítulo se observa también a “ellos” contra “los otros” claramente definidos.

Esta frase estaba en las puertas de ingreso de los campos de concentración y uno de los fines de los mismos era presentar una imagen de trabajo a los recluidos. La base de la ideología nazi era que todo provenía de la “lucha y la victoria” lo cual los otros grupos no tenían y por lo tanto no eran merecedores de un espacio en su sociedad.

Muchas veces hemos escuchado decir que Santa Cruz es una ciudad pujante por el trabajo duro de su fuerza empresarial preponderantemente; cabe recordar que esto no es casualidad, sino más bien gira en torno a políticas de gobierno que surgen después de la guerra del chaco y la revolución del 52 donde se apertura la carretera troncal al oriente junto con planes de colonización, además de los beneficios que durante el gobierno de Banzer propició a esa región.

La llegada de migrantes europeos en especial de croatas con capital durante y después de la 2da guerra mundial, también es un factor importante ya que se establecieron en ese departamento logrando con el tiempo adquirir propiedades agrarias e incursionar en otro tipo de actividades comerciales incluso en medios de comunicación y la política.

Son ahora estos grupos empresariales empoderados quienes encaramados en élites y logias dominan el escenario económico y político cruceño; no solo vinieron con capital, sino también con ideas de libre determinación por lo que impulsan ahora con discursos de federalismo, separatismo e independencia para librarse de lo que consideran intervencionismo del Estado central para así poder actuar con plena libertad en sus actividades preponderantemente económicas. El trabajo con esfuerzo y con capital consolidado para producir riqueza, una clara visión de liberalismo económico. “Los otros” deben unirse a su proyecto, caso contrario serán tildados de “traidores al pueblo cruceño” y formarán parte de su lista negra creada para forzar a estos sectores reticentes; así mismo, no debemos olvidar los beneficios de los cuales se sirvieron en el gobierno de Jeanine Añez donde Branko Marinković Jovičević fungió como ministro de Economía y Finanzas Públicas destinando millones de dólares al fortalecimiento del sector privado; actualmente está prófugo en el Brasil.

https://eldeber.com.bo/economia/branko-marinkovic-me-quedo-aqui-no-pienso-retornar-a-brasil-si-viajo-sera-para-ver-mis-empresas_206413

Finalmente, y a partir del análisis realizado, concluimos que el paro no aportó a nada bueno para los habitantes de Santa Cruz, pero sirvió para develar la calidad de liderazgos que existen, el tipo de personas que apoyan estos movimientos y la calidad humana en esa capital; por otro lado, la pregunta es: ¿Aún piensa que no existe un movimiento fascista en Santa Cruz?… Ud. tiene la última palabra.

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO 


[1] Jason Stanley nació en Syracuse, al norte del estado de Nueva York, en 1969. Filósofo estadounidense y profesor de filosofía de la Universidad de Yale, conocido por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje y la epistemología, frecuentemente basado en su conocimiento de otros campos como la lingüística y la ciencia cognitiva.


2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *