LA DIVISIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO


Algunos casos de división relevantes

Evistas Vs. Arcistas – ¿Intervencionismo norteamericano?

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

12 OCT. 2023

No es de extrañar que a partir de la ambición de poder, actores políticos, líderes, candidatos o gente que lo detenta tome ese camino, dividir a su propio partido político.

Los partidos políticos se dividen por diversas razones, que pueden variar según el contexto y las circunstancias específicas. Algunas de las razones comunes para la división de los partidos políticos pueden incluir:

  1. Diferencias ideológicas: Los partidos políticos pueden dividirse debido a diferencias en las creencias y valores fundamentales. Estas diferencias pueden surgir en temas como la economía, la política social, el medio ambiente, los derechos humanos, entre otros.
  2. Disputas internas de liderazgo: Las luchas por el liderazgo y el poder dentro de un partido político pueden llevar a divisiones. Estas pueden ser resultado de rivalidades personales, diferencias de opinión sobre la dirección del partido o descontento con el liderazgo actual.
  3. Cambios en la agenda y las políticas del partido: Los partidos políticos pueden dividirse cuando hay cambios significativos en la agenda o las políticas del partido. Algunos miembros pueden no estar de acuerdo con estos cambios y optar por separarse y formar un nuevo partido o unirse a otro existente que esté más alineado con sus creencias.
  4. Desacuerdos en estrategias y tácticas políticas: Los desacuerdos sobre la mejor manera de lograr los objetivos políticos también pueden llevar a divisiones en los partidos. Algunos miembros pueden preferir un enfoque más radical o confrontacional, mientras que otros pueden abogar por un enfoque más moderado o pragmático.
  5. Cambios en la base de apoyo: Los partidos políticos pueden dividirse cuando experimentan cambios en su base de apoyo. Por ejemplo, si un partido se aleja de los intereses de sus votantes tradicionales, algunos miembros pueden optar por separarse y formar un nuevo partido que represente mejor a esos intereses.

Es importante tener en cuenta que la división de los partidos políticos es un fenómeno común en la política y puede tener tanto efectos positivos como negativos. Puede permitir una mayor diversidad de opiniones y opciones para los votantes, pero también puede debilitar a los partidos y dificultar la construcción de consensos políticos.

Ejemplos de algunos partidos que se dividieron en el mundo.

Aquí hay algunos ejemplos de partidos políticos que se han dividido en diferentes países:

  1. Partido Laborista británico: En 1981, un grupo de miembros del Partido Laborista británico se separó y formó el Partido Socialdemócrata (SDP) debido a diferencias ideológicas con la dirección del partido.
  2. Partido del Congreso Nacional Africano (ANC) en Sudáfrica: En 2008, el presidente sudafricano Thabo Mbeki fue destituido como líder del ANC, lo que llevó a una división dentro del partido. Varios miembros se separaron y formaron el Congreso del Pueblo (COPE).
  3. Partido Demócrata en Estados Unidos: En 1948, el presidente Harry S. Truman se postuló para la reelección como candidato del Partido Demócrata, pero un grupo de demócratas conservadores se separó y formó el Partido Demócrata Dixiecrat en protesta por las políticas de Truman.
  4. Partido Socialista Obrero Español (PSOE): En 1972, el PSOE sufrió una división cuando un grupo de miembros se separó y formó el Partido de los Trabajadores de España (PTE) debido a diferencias ideológicas y estratégicas.
  5. Partido Bharatiya Janata (BJP) en India: En 2018, el BJP experimentó una división cuando un grupo de miembros se separó y formó el Partido Bharatiya Janata (BJP) en protesta por la dirección del partido.

Estos son solo algunos ejemplos, ya que las divisiones ocurren con cierta frecuencia en los partidos políticos de todo el mundo debido a diferencias ideológicas, estratégicas o personales.

El caso boliviano: División del MNR

El MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) es un partido político que tuvo mucha influencia en la vida política boliviana durante el siglo XX, siendo el más grande de la historia hasta ese entonces; lideró la revolución nacional del 1952, influyo con su ideología nacionalista y en su momento brindo soluciones interesantes en ese contexto histórico.

La división del MNR, surge en un contexto de descontento por los resultados de la revolución que se pensaba  es entonces permanente, pero que a la larga estos cambios como ser: la reforma agraria, el voto universal, la nacionalización de las minas, la reforma educativa, reestructuración de las fuerzas armadas, etc. no fueron suficientes ya que surgieron luego otros problemas de índole ideológico, los cambios en la agenda y políticas del partido, la exigencia social de generar más cambios favorables para ellos, etc.

Es así que este gran partido político se divide por pugnas internas y diferencias ideológicas; del MNR han surgido como organizaciones políticas independientes las siguientes:

  1. Movimiento Nacionalista Revolucionario Auténtico (MNRA, 1960), posteriormente en Partido Revolucionario Auténtico (PRA) de Walter Guevara Arze.
  2. Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN, 1971) de Juan Lechín y Lydia Gueiler Tejada.
  3. Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI, 1971) de Hernán Siles Zuazo.
  4. Movimiento Nacionalista Revolucionario Histórico (MNRH, 1978)
  5. Movimiento Nacionalista Revolucionario Unido (MNRU, 1980) liderado por Guillermo Bedregal Gutiérrez y Miguel Trigo Rodríguez. En las elecciones de 1980, el MNRU se alió con el Movimiento de Izquierda Nacional (MIN) y presentó a Guillermo Bedregal Gutiérrez como su candidato presidencial, el cual obtuvo el 1,87 por ciento de los votos.
  6. Movimiento Nacionalista Revolucionario Vanguardia (MNRV) fundado por Carlos Serrate Reich en 1985 partido de centro izquierda.

Como podemos observar, este es un ejemplo claro de división de un partido político importante para su época en Bolivia y obviamente hoy en día no debería ser novedosa la división de otro coloso político como es el MAS que en este caso se fraccionaría solo en 2, los Arcistas renovadores frente a los históricos o auténticos a la cabeza de Evo Morales.

La hipótesis de intervencionismo estadounidense.

No debemos obviar que Estados Unidos con su diplomacia intervencionista, manejo la política de países latinoamericanos en un marco de guerra fría en un primer momento para luego seguir haciéndolo, pero ya en un marco económico y político.

Los partidos de tendencia izquierdista no son de buen agrado para USA por lo que determinadamente debe deshacerse de esta molestia a sus intereses de hegemonía política, ahora en el afán de apropiarse de los recursos naturales de esos países. Lo normal para ellos es apoyar mediáticamente las campañas de los partidos de su preferencia (derecha) pero en caso de fracasar simplemente optar por dividir a ese partido hegemónico para deshacerse de una vez de él o en su efecto contrario apoyar a la fracción que comulga con sus intereses.

El caso boliviano tiene también un ingrediente adicional y son los recursos naturales, en este caso el litio, así lo declaró la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, explicó en conversación con el think tank Atlantic Council qué busca Estados Unidos en Latinoamérica.

https://youtu.be/QjN0m-ISwXg?si=ViU3NsHMJVZasNF_

Es en ese sentido que la hipótesis planteada de que el MAS no solo se divide por cuestiones de liderazgo, sino también por razones ideológicas; no es una utopía ya que a Estados Unidos le conviene “matar tres pájaros de un solo tiro”:

  • El primero, deshacerse de la incómoda molestia del MAS, no pudo proscribirlo ni desaparecerlo, pero puede dividirlo y a eso es que apunta.
  • El segundo, lograr consolidar su poder en Bolivia con una fracción afín a sus intereses económicos, es decir un gobierno títere para intervenir en la economía y la producción previa explotación de los recursos naturales como ser el litio boliviano y otros recursos naturales a cargo de sus transnacionales.
  • El tercero, consolidar su poderío económico y político desplazando a sus rivales, en este caso China, Irán y Rusia.

¿Cómo lo haría? Inyectando dinero a la fracción afín a sus intereses para que pueda consolidar otro partido político o para las elecciones primarias que podrían ser a finales del 2024 o inicios del 2025, anulando al bloque Evista. En un caso hipotético tendríamos entones en segunda vuelta a Arcistas y Evistas enfrentados, los primeros ya con ideología afín a USA y listos para entregar los recursos naturales a sus transnacionales. Esta idea no es alocada y lo podemos ver en la historia del MNR que comenzó siendo nacionalista y revolucionaria para terminar como partido privatizador y neoliberal.

Para terminar, podríamos también advertir que el MAS dividido, tiene menos probabilidades de tomar el poder en 2025, ninguna de las facciones podría hacerlo solo; en consecuencia, sería un “jaque mate” para la izquierda boliviana en el hipotético caso de que un partido de derecha o unidos varios podrían lograr una mayoría de votos lo que obligaría a una segunda vuelta, pero ya no entre los 2 bloques del MAS divididos, sino con un partido de derecha y uno de izquierda restando las posibilidades del segundo de salir triunfante, en todos los casos Estados Unidos se saldría con la suya.

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *