ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES


Bajo la óptica de Carlos Cordero Carraffa

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

13 OCT. 2023

Una campaña electoral comprende esfuerzos competitivos hechos por los candidatos y los partidos políticos para ganar el apoyo de los electores en el periodo que antecede a una elección.

Para Gianfranco Pasquino[1] las campañas electorales son comúnmente interpretadas como acontecimientos en donde candidatos, líderes, partidos y/o coaliciones proponen políticas a los votantes.

En base a estos conceptos, inferimos que las campañas lectorales tienen elementos estructurales sin las cuales perderían su esencia; estos elementos son los siguientes según el Politólogo boliviano Carlos H. Cordero Carraffa[2]: El candidato; la oferta electoral; la agenda; el estado de opinión de los electores; el conocimiento de los adversarios, de sus estrategias comunicacionales y de campaña; los recursos humanos, económicos y materiales disponibles; la organización.

Estos 7 elementos estructurales conformarán entonces la campaña electoral siendo cada uno de ellos muy importante y obviamente están en relación entre sí; desarrollemos seguidamente cada una de ellas:

  1. El candidato ¿Quién?: El candidato tiene que ser el mejor, puede surgir del EOE donde se genera la opinión respecto a los posibles candidatos que deben reunir diferentes requisitos, entre ellos el carisma, debe gustarle liderar, debe gustarle la política, etc. Debe estar en concordancia con un ideal, por ejemplo, el ideal de Evo Morales “Vamos a salvar a Bolivia” como candidato refleja el contexto de la situación en que se vive, una coyuntura específica.

Este ideal que surge del candidato, ayuda a formar un imaginario o lo que se necesita, la gente se preguntará entonces ¿Necesito salvarme?, y los periodistas recogen ese imaginario que juntamente con las encuestas serán el origen de algunas ideas de posicionamiento.

En el caso de las encuestas y los datos obtenidos, sugieren al tipo de candidato a elegir ya sea para presidente, vicepresidente, gobernador o alcalde. En este caso al momento de comunicar la estrategia, el candidato es la imagen principal y el elemento más importante de la misma, a través del candidato viene el programa de gobierno, viene el posicionamiento, la oferta electoral además de la solicitud de fondos económicos; todos los demás que acompañan al candidato son apoyo, por eso entre candidato y estrategia, la fusión es muy importante.

Entre el candidato que es el que hace la oferta electoral con sus ideales van reforzando e influyen al ciudadano, la opinión publica se va moldeando a partir de los lideres políticos; el candidato es el portavoz, el vocero de la campaña y nos comunica la oferta electoral.

Al candidato si no es conocido, se lo debe posicionar, es decir hacer que se lo reconozca que los ciudadanos sepan todo de él y esta labor no es fácil en una campaña, se requiere mucho esfuerzo y voluntad del candidato y el equipo de campaña.

  1. La oferta electoral ¿Qué?: En la imagen del candidato y todas sus actividades, entrevistas, reuniones, coloquios, etc. refleja la oferta electoral ya que los votantes generalmente no leen el plan de gobierno plasmado en un documento. Se debe evitar tergiversar la oferta electoral con actividades espontáneas provenientes de los militantes de cada unidad de campaña en el territorio nacional, se debe seguir rigurosamente la manera, la estrategia en que se socializará la oferta electoral, caso contrario se corre el riesgo de confundir al electorado lo que se denomina “disonancia” lo que hará que el potencial votante se sienta inseguro y buscará otra alternativa.

En este punto y refiriéndonos a los votantes desde un punto de vista sociológico y político, debemos citar al “pesimismo antropológico” o sea la idea que acompaña a la comunicación o formas de organización política y menciona que el elector no quiere tener trabajo; esta teoría está cimentada en una obra titulada “Capitalismo, socialismo y democracia” en 2 tomos de Joseph Alois Schumpeter,[3] formuló una idea muy interesante: “La democracia es un mecanismo para elegir gobiernos”, a eso se reduce la democracia y este mecanismo surge de la concepción de las masas que quieren divertirse y desea que alguien lo gobierne, que le resuelvan sus problemas; a las masas no les interesa la política y es por eso que los políticos prosperan con promesas de dar al elector (trabajo, bonos, beneficios, etc.) que desea es tipo de estímulos.

En consecuencia, la comunicación es muy importante al momento de elegir gobiernos, entonces en que se asocia todo esto en una campaña, en dar y recibir: “dame tu voto y te daré gobierno, educación, infraestructura; dame tu voto y te voy a liberar…” Tal afirmación está en concordancia con la corriente del “Elitismo democrático” donde Schumpeter afirma que la democracia es una competencia de élites, de personas que quieren el poder, compiten entre ellos por el voto ciudadano el cual escucha y entrega su voto por un tiempo determinado (periodo de gobierno) como una especie de transacción, de intercambio (Del voto por autoridad, del voto por gobierno, etc.)

  1. La agenda – los objetivos y las acciones ¿Cuándo?: No es el cuaderno donde anotamos lo que vamos a hacer cotidianamente; tenemos que tomar en cuenta que estrategia y agenda son dos caras de la misma moneda; la estrategia es ¿Qué vamos a hacer?, ¿Cuándo lo vamos a hacer?,¿Dónde lo vamos a hacer? Y la agenda hay que construirla, planificarla; la agenda en consecuencia es el reflejo de la estrategia.

Los hitos entonces serán ¿Cuándo vamos a iniciar la campaña?, esto lo definirá el órgano electoral brindándonos una fecha y un tiempo determinado donde se desarrollará la campaña; pero puedo hacer campaña subliminal antes de la fecha determinada, es decir “hacer campaña sin decir que estoy en campaña” y esto es muy común cuando se detenta el poder con perspectivas de ser relecto. Un ejemplo claro de esto son las propagandas de industrialización del gobierno de Luís Arce Catacora actual presidente de Bolivia, también entra la actividad del expresidente Evo Morales que se reúne con empresarios, profesionales, trabajadores, movimientos sociales, etc. Pero llegará un día en que el Órgano Electoral autorizará oficialmente los tiempos donde se podrá hacer campaña; para ese tiempo ya se debe tener una agenda planificada, cuando comenzar, cuando terminar y en medio que tengo que hacer.

Los objetivos serán en primera instancia el relacionamiento con el elector donde entra con fuerza la comunicación política, entonces la agenda es una guía para la comunicación; cuando se arranca la campaña con un evento, grupos musicales, juegos artificiales, discursos, etc. constituye la parte de la comunicación donde se mostrará una imagen de candidato y partido ganador lo cuál influye en el elector, en un sentido emocional de votar a ganador y que le da satisfacción, no son todos pero existe una corriente de votar al candidato ganador.

Pero existe otra corriente de electores más sensible y empáticos con los candidatos perdedores y van en su ayuda votando por ellos.

  1. EOE – El estado de opinión de los electores: Forma parte permanente de las campañas, no es solo una vez, se la debe medir cada semana, cada día por diferentes medios, nos van diciendo sobre los objetivos electorales, si están bien planteados y si la campaña va funcionando, si la estrategia está funcionando a través de la agenda.

Por ejemplo, si la agenda no incorpora a una región por que no existe empatía por nuestro candidato y decidimos no ir, estaríamos despreciando, pero debemos tener en cuenta antes de tomar esa decisión a partir del número de habitantes y lectores confirmados, sería craso error de agenda y estrategia a partir de un mal cálculo.

Se debe tener en cuenta también los imprevistos, ¿de dónde vienen? Vienen de la oposición política, de la acción de los otros candidatos que proponen temas o discursos que nos hacen modificar la estrategia, esos son los imprevistos (Ejemplo: acusaciones entre candidatos, desmentidos, desprestigios, respuestas, etc.)

  1. CCAD – El conocimiento de los adversarios, de sus estrategias comunicacionales y de campaña: Implica hacer un seguimiento permanente de las otras campañas con personas pagadas, entrenadas, con protocolo y que recolectarán datos asistiendo a esas campañas; comúnmente se los denomina “infiltrados” que realizan una función de inteligencia dentro del partido opositor.

Además de aquello se debe hacer un seguimiento a los medios tradicionales como a las redes sociales, todo aquello para mantener informados a los estrategas de lo que hace el contrincante, del estado de ánimo que tienen, etc.

  1. RR – Los recursos humanos, económicos y materiales disponibles: Es lo menos comunicable, la comunicación política pone menos énfasis en este punto, pero si requiere de muchos recursos económicos y humanos.

La comunicación es vital ya que conecta la estrategia con el elector y depende mucho del dinero, del factor económico ya que en una campaña quienes más ganan y no tienen piedad son los medios de comunicación la Tv, la radio ya tienen sus tarifas establecidas por segundo emitido, incluso las redes sociales ya que producir un spot un video para TikTok requiere dinero.

A todo esto, aparece una gran paradoja, y es que no por más dinero que se tenga y se gaste en una campaña se tiene asegurada la victoria y es un gran enigma, o acertijo ¿Qué hace que las campañas sean exitosas? No hay respuesta única, no existe un menú, pero quienes están más cerca de resolver este acertijo son los analistas políticos por que ven diferentes aspectos del proceso electoral, ven la estrategia, la comunicación, la historia, el estado de opinión del elector y es una combinación de muchos factores y hay que tener mucha sensibilidad para entender que esta pasando. Si en las elecciones en Bolivia del 2020 la preocupación más importante de la gente fue la estabilidad económica y hubo un candidato que oferto estabilidad y crecimiento y ganó las elecciones, eso no quiere decir que para el 2025 sea la misma temática, pueden surgir hasta ese tiempo nuevos temas, nuevas realidades, varios procesos y para ellos se debe tener “imaginación o creatividad politológica” a cargo del profesional politólogo para orientar y trabajar en campañas y poder ganar elecciones con conocimiento científico, experiencia e imaginación para solucionar los problemas.

  1. La organización: La organización debe ser invisible ya que es estratégica por que maneja información privada, se la debe mantener en secreto, en reserva y oculta a las otras campañas de los otros candidatos.

El Equipo de Campaña es un aspecto central ya que es la maquinaria que va a implementar todos los elementos de la estrategia. Tener una buena Estrategia no es suficiente. Necesitamos además un Equipo de Campaña poderoso y organizado que asegure una ejecución perfecta de la estrategia en cada una de las áreas que involucra una campaña electoral.

Para finalizar, es necesario que la ciudadanía pueda entender mínimamente que es una campaña electoral, sus funciones y características para estar mejor informado y tener una buena cultura política.

Algunos conceptos importantes:

  • Abstención bruta: Suma de votos blancos y nulos.
  • Ausentismo: El elector está inscrito, pero no irá a votar.
  • Abstención: El elector asistirá a su mesa de sufragio, pero no vota por nadie.
  • Candidato: Parte más importante de la estrategia.
  • La estrategia: Da, depende mucho de recursos económicos.
  • El elector: Recibe, brinda un estado de opinión clave para la estrategia.
  • La comunicación política: Es el puente entre la estrategia y el elector.

Salinas M. Eduardo

POLÍTICA CON FUNDAMENTO

[1] Profesor Ordinario de Ciencia Política, Universidad de Bolonia. E-mail: gianfranco.pasquino@fastwebnet.it.

[2] Dr. Carlos Hugo Cordero Carraffa en pocas líneas:

  • Magister en Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de Andalucía/España.
  • Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, con mención en Teoría Política por la Universidad Central de Venezuela UCV.
  • Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Mayor de San Andrés.
  • Docente titular y emérito de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA. Docente titular de la Carrera de Ciencias Políticas, de la Universidad Católica Boliviana.
  • Consultor en Marketing Electoral y Campañas Electorales.
  • Asesor Permanente de la Conferencia Episcopal Boliviana, de la Iglesia católica boliviana.
  • Autor y director de teatro.
  • Director de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

[3] Joseph Alois Schumpeter ​ fue un destacado economista austro-estadounidense, ministro de Finanzas en Austria. Estudió en la Universidad de Viena y fue discípulo de Eugen Böhm von Bawerk y Friedrich von Wieser. Enseñó economía durante años en las universidades de Viena, Czernowitz, Graz y Bonn a partir de 1909.

Nacimiento: 8 de febrero de 1883, Třešť, Chequia

Fallecimiento: 8 de enero de 1950, Taconic, Salisbury, Connecticut, Estados Unidos


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *